domingo, 28 de octubre de 2007

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS

Presentación de Programa Noticioso

Recomendaciones:

1.- El texto será formal en todo sentido, desde las palabras hasta la exposición de ideas.
2.- Algunas presentaciones acostumbran un pensamiento al inicio.
3.- La voz seleccionada debe sonar seria y valiente.
4.- La Característica musical debe ser escogida con cuidado para que no parezca copia de
otro programa de radio o tv.
5.- Algunas presentaciones mencionan nombres del personal estable.
6.- Se debe mencionar con claridad la dirección de la oficina de redacción así como las
virtudes e independencia del programa.


Ejemplo:

“ El periodismo, según como se ejerza puede ser, la mejor de las profesiones o el más vil de los oficios”

Radio Programas del Perú, “La radio que te mantiene informado”, se complace en presentar:

“La Rotativa del Aire”

Periodismo Vivaz y valiente, que no le teme a nada ni a nadie.

Todo un equipo de periodistas profesionales abocados a una sola tarea, mantenerlos bien informados y desde el mismo lugar de los hechos.

“La Rotativa del Aire”, periodismo combativo, defensores de la verdad y la justicia.

Dirige: Roger Luna Jiménez, Jefe de prensa: margarita Coronado Sánchez, Narrador: Enrique Flores Zampen.
Oficina de redacción: Juan Cuglievan 984 Chiclayo.

¡¡ Estos son nuestros titulares con lo que iniciamos otra faena noticiosa en: “La Rotativa del Aire” ¡¡


Presentación de Programa Romántico

Recomendaciones:

1.- El texto debe ser elaborado románticamente con palabras que suenen a poema.
2.- Algunas presentaciones se inician con un pensamiento.
3.- La voz que grabara el texto debe ser la más adecuada.
4.- La característica musical que se escoja debe ser idónea.
5.- La velocidad de grabación es pausada y con inflexiones que suene romántica.

Ejemplo:

“ El Amor hace realidad lo que parece imposible e inalcanzable” Radio Ritmo Romántica, el sonido musical del amor....presenta:

“De Corazón a Corazón”...... serán 120 minutos donde tu corazón vibrará al compas de las mejores melodía que hablan de amor.
Dos horas de inagotable romanticismo, que premiará tu sintonía con lindos regalos para ti y tu pareja”.

““De Corazón a Corazón”......
Con la dirección y conducción de :..................................... el romántico de la radio quien te hará sentir lo bello que es estar enamorado.

“De Corazón a Corazón”......, se inicia de esta manera.


Presentación de Programa Salsero

Recomendaciones:

1.- El texto debe ser elaborado con expresiones propias de la salsa.
2.- La voz que grabará el texto debe sonar muy alegre.
3.- La característica musical debe ser Salsa instrumental o cantada.

Ejemplo:

Desde el fascinante mundo de la salsa, Radio Mar Plus, “Categóricamente superior”, se complace en presentar:.........................”Rincón Latino”.

Un concierto donde los virtuosos de la Salsa sonarán para ti, los mejores temas de su amplia producción musical. 60 minutos que te harán gozar, cantar y bailar con las estrellas de la Salsa.

”Rincón Latino”.......con la Dirección y Conducción de: ................................... quien tiene lo que le gusta a lo SALSOMANOS Y SALSOFILOS, así como a toda la familia.

”Rincón Latino”. Con lo mejor de la Salsa se inicia así.
¡¡¡ Adelante................................¡¡¡


Presentación de Programa Criollo

Recomendaciones:

1.- Se usarán expresiones tradicionales de este género musical.
2.- La característica Musical será representativa del género.
3.- La voz que grabará será inflexionada a Jarana o alegría contagiante.

Ejemplo:

Al golpe jaranero de la guitarra y del cajón, al trinar de las vigüelas, castañuelas y cucharas, la sintonía se levanta como espuma para presentar:
“”” 100 % Perú ”””

60 minutos con la música más jaranera, la música peruana que en el mundo tiene fama.
“”” 100 % Perú ”””, con la dirección y conducción del rey de la alegría y del animo contagiante de:...................................

Quien tiene para ti, los valses , polkas, marineras y ritmos negros de todos los tiempos
“”” 100 % Perú ”””, se inicia así.......................

CUÑAS PUBLICITARIAS.
a) PARA LA RADIO
b) PARA EL PROGRAMA
c) CUÑAS CON INFLEXIONES ESPECIALES.


CUÑAS PARA LA RADIO

1.- Alegría , total alegría en Frecuencia 2000... ¡Súper tropical!

2.- ¡Que rica música! En Radio Mar Plus....Categóricamente superior...esta buenaza

3.- Entretenimiento al máximo en los 107.7 de Frecuencia 2000.

4.- Música para bailar todo el día, en la gigante programación de radio Mega...Te pone¡¡¡¡

5.- Si te preguntan ¿qué radio escuchas?, responde con la verdad ...Yo escucho Radio Libertad...¡Súper tropical!


CUÑAS PARA EL PROGRAMA

1.- La mejor música en “Los Reyes de la Salsa”

2.- Entretenimiento seguro en “Rincón latino”

3.- Carlos Alberto esta presentando “La Hora Estelar”

4.- Premios, concursos y regalos en “Entre la arena y la luna”.

5.- Marca el 27 00 78 de “Super Kaliente” y pide tu música.

6.- “Sentimientos”, solo para Románticos.

7.- Diviértete, participa y gana todos los días en “Discoclub”

8.- Diversión inalcanzable y música insuperable en “La Rocola”.

9.- Viva la música en vivo en....”Viva la Música”.

10.- Ritmo caliente en “El Show de las Estrellas”


CUÑAS CON EFECTOS DE VOZ

1.- ¡ Que tal frio!, Caliéntate con el ritmo sabroso de Radio Tropical.

2.- ¡ Que calor tan insoportable!, refréscate en los 107.7 de Frecuencia 2000.

3.- Vive la máxima alegría con la programación heladita de Radio Mar, Tropicalísima

4.- ¡No mueva su dial! Quédese en los 94.1 Radio Studio 92. No apto par cardiacos.


PUBLICIDAD RADIAL


TEXTO A UNA SOLA VOZ.

Si piensa que ha visto todo sobre la moda primavera 2007, ¡Se equivoca!
Por que en creaciones Norka tenemos los mejores modelos de estación
preparados en las más finas telas y con los colores más alegres que te encantarán.

¡ Vamos a NORKA ahora mismo! Y llena de elegancia, calidad y color a toda tu familia. ¡NORKA solo para gente EXIGENTE!
Te esperamos en los Geranios 1149. San Isidro – teléfono 498658.


TEXTO A DOS VOCES

LOC 1: Mauricio ¡Pero que elegancia! ¿A dónde es la fiesta?

LOC 2: ¡ Hola Mario!, no me digas que no estas invitado a la gran apertura de la Discoteca
NIRVANA ¡Prohibido para menores!

LOC 1: ¡NO! y ¿Dónde esta ubicada?

LOC 2: Se encuentra en el mejor Sector de Chiclayo en la Avenida Balta Cuadra uno,
cerca al paseo Las Musas. ¿ Me acompañas?

LOC 1: Por supuesto, pero ¿Y las chicas?

LOC 2: De eso me encargo yo, ¡Apresúrate porque llegamos tarde!

NIRVANA...DISCOTEQUE ¡PROHIBIDA PARA MENORES!



TEXTO A DOS VOCES

LOC 1: Este domingo 24 desde la 1 de la tarde celebra con nosotros el Sexto Aniversario
de Radio Frecuencia 2000 y el décimo Aniversario de Radio JHC.

LOC 2: Y para bailar y gozar el Paraíso tropical se viste de gala para recibir a:

LOC 1: Julio Cesar mejía y su Sexteto...Internacional

LOC 2: Los hermanos Yaipén y sus Espectaculares bailarinas.

LOC 1: Miguelito Cantos y la Mc orquesta Show Internacional

LOC 2: Agrupación 2000 y sus cumbias sanjuaneras

LOC 1: Lucho y Los originales con sus Cumbias sabrositas.

LOC 2: Agrupación latina y su repertorio Súper tropical

LOC 1: Los hermanos Bances de Púcala.

LOC 2: Y cerrando estos Súper Aniversarios...Alma Caribeña de Tumán y sus sexy
bailarinas.

LOC 1: Ya lo sabes, este domingo 24 a la 1 de la tarde vamos al Gigante bailetón de
Aniversario en el Paraíso tropical.

LOC 2 / LOC 1 : Te esperamos....No faltes

LOC 1 / LOC 2 : FELIZ ANIVERSARIO RADIO FRECUENCIA 2000 Y RADIO JHC.

domingo, 14 de octubre de 2007

LA ACTITUD DEL LOCUTOR

EL ROL Y LA ACTITUD

Todos sabemos que en el trato oral el hablante desempeña diferentes roles o papeles a los cuales tiene que adecuar una determinada actitud.

Por ejemplo cuando se trata de un maestro, al dirigirse a sus alumnos tiene que adecuar sus expresiones y comportamiento a los intereses y expectativas de sus alumno; una confidencia se comparte con un amigo de manera distinta; igualmente es otra la actitud de una joven que solicita un consejo a su madre, etc. en realidad, cada situación exige una actitud adecuada a la circunstancia y de la misma manera un vocabulario, una expresión, etc en función del momento y con quien se comparte.

Sin embargo el desempeño de un comunicador social, particularmente frente a un gran público requiere de determinadas pautas de presentación.



LA ACTITUD DEL LOCUTOR


En nuestra condición de oyentes de la radiodifusión peruana, sentimos mucho tener que confesar que son muy poco los ejemplos dignos de imitarse por una persona que quiera incursionar en el campo de la locución, especialmente en los programas musicales.

Felizmente en este caso son los programas informativos y las emisoras de ese corte las que demuestran más esmero en su presentación y ha sido en ese campo en donde desde los inicios de la radio y también de la televisión, hemos contado con los mejores locutores.

Teniendo en cuenta lo que vamos a detallar a continuación, debemos considerar que ser un buen locutor no significa solamente contar con una buena voz, sino aunar a ello una serie de factores de la personalidad que deban “irradiarse” hacia el público. No importa si también estos factores son impostados. Lo interesante es que el público los tome como propios de su locutor y los considere dignos de imitarse. Estos son:

- factores extrínseco
- factores intrínsecos

2.1 Factores extrínsecos

Son aquellos que tienen que ver con le aspecto formal, exterior. Son los factores observables por el interlocutor u oyente y en el caso de los locutores de T.V. por sus televidentes. Entre estos factores tenemos:
- Naturalidad
- Claridad
- Precisión
- Pureza
- Corrección


a) Naturalidad
Consiste en expresarse sin mayor esfuerzo ni afectación. Cuando se habla con naturalidad, las palabras fluyen una tras otra, sin titubeos ni rebuscamientos y llegan dócilmente a la imaginación del oyente.
Para hablar con naturalidad, sin que esto debe limitar la calidad y riqueza del vocabulario, conviene tratar sobre asuntos o sucesos que tengamos por bien conocidos y que afloren a la memoria de manera espontánea y ordenada.

b) Claridad
En este caso se trata de expresar las ideas de manera que sean fácilmente entendibles, que nuestro interlocutor u oyente capte inmediatamente lo que queremos decir. Así como el cristal y el aguaclaros dejan ver lo que está más allá de su superficie, al otro lado, una expresión clara deja”ver” al oyente lo que está en el pensamiento del hablante.
Para hablar con claridad se deben utilizar palabras sencillas, de uso corriente y que sean conocidos por todos. En muchos casos los modismo, utilizados con mesura, contribuyen a la claridad de nuestra expresión.

c) Precisión.

La precisión es sinónimo de laconismo y consición. Consiste en expresarse de manera concreta evitando la repetición y los rodeos, así como el dejar de tratar asuntos que sean ajenos al tema que nos ocupa.

Sobre el particular debemos recordar que uno de los principales méritos del periodismo en su estilo, es el ser preciso, cualidad que se obtiene en base a mucho ejercicio.

Shackespeare decía refiriéndose a esto: “La brevedad es el alma del ingenio”.

d) Pureza

Esta es una cualidad muy importante para quienes sentimos orgullo por nuestro idioma. Consiste en utilizar en nuestras expresiones, solamente aquella palabras cuyo uso está autorizado por la Real Academia de la Lengua y que figuran en nuestro diccionario, aunque también es válido el uso de palabras que son utilizadas por gramáticos y escritores de reconocida trayectoria. No se trata precisamente de un lenguaje culto, sino del uso de palabras propias del castellano, dejando de lado extranjerismo y las expresiones de la jerga o el lenguaje vulgar.

e) Corrección

Es un complemento de la pureza y consiste en respetar los dictados de la Gramática especialmente en cuanto se refiere a la sintaxis y la fonética. En lo primero, todos sabemos que existe un régimen, un orden para presentar las palabras: el artículo antes del sustantivo, el sujeto antes que el predicado etc y en cuanto a la pronunciación de los sonidos del idioma, es un tema que hemos tratado con amplitud.


2.2 Factores intrínsecos

Estos factores comprenden las cualidades internas, morales o subjetivas que en la mayoría de los casos forman parte de la personalidad del hablante, pero que en todo caso deben cultivarse como parte de la formación para un mejor desempeño de la expresión oral y con mayor razón de la locución. Entre estos factores tenemos:

- Cultura
- Responsabilidad
- Talento
- Modestia
- Estilo

a) Cultura

Esto va aunado a la educación y experiencia del locutor. Como comunicador social, es necesario contar con conocimientos sobre la realidad del ambiente, la ociedad de la que uno forma parte así como conocimientos teóricos sobre los temas que le corresponde tratar y otras materias afines.
En este caso el locutor con mayor razón si es periodista, debe ser un verdadero especialista en la materia que le corresponde tratar, pero al mismo tiempo un enciclopedista para poder afrontar situaciones que se le presenten en otros campos distinto a su especialidad.

b) Responsabilidad

En este caso se trata de responder fehacientemente por las tareas que se deben cumplir y esta responsabilidad se expresa principalmente en la fe que se tiene por la ideas que se deben propagar en los marcos del servicio a la verdad, la justicia y la libertad que son los principales principios éticos del periodista.
Al igual que estos valores que son el fundamento de la actividad periodística, el buen locutor debe asumir como su responsabilidad la defensa de todos los valores que hacen posible nuestra vida en sociedad.

c) Talento

No es mas que la habilidad y el don que se tiene para lograr una comunicación eficaz provechosa, mejor aún si con ello se logra el aprecio y la admiración de la audiencia. El talento se manifiesta principalmente en la sinceridad, el ingenio, la presteza y el entusiasmo con que se aborda la comunicación oral.

d) Modestia

Esta es quizá la cualidad mas importante en todo comunicador social que por efectos de su función pública es objeto de halagos y deferencias y consiste en no vanagloriarse por los éxitos alcanzados o el favor ganado a su público. La modestia sin embargo debe estar basada en una justa dosis de confianza en sí mismo y en sus propias potencialidades y recursos.

e) Estilo

Esta cualidad a la que aspiran todos los que incursionan en el campo de las artes y la locución es un arte, consiste en saber distinguirse de los demás por el sello personal que se impregna a sus expresiones, por la manera de decirlas. Para ello debe tenerse en cuenta que se esta comunicando con personas que deben saber identificarlo, que deben considerarlo un visitante bienvenido y no un molesto intruso.



LA LOCUCIÓN EN EL CAMPO PERIODÍSTICO

LA LOCUCIÓN ESPECIALIZADA

1. LOS MEDIOS RADIAL Y TELEVISIVO

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que en promedio la cuarta parte del tiempo que los habitantes de las ciudades permanecen en vigilia, lo hacen acompañados de la radio o la televisión. Estos son los ratos de soledad.
Los momentos que pasamos en compañía de otras personas, transcurren en actividades en las que predomina el trato personal mediante la expresión oral. En la casa, en la escuela, en el taller, en la oficina, en la calle, en casi todas partes se entrecruzan miles de mensaje hablados, cuya eficacia dependen tanto de su argumentación, como del tono, la intensidad y la correcta pronunciación que se da a las palabras.

En el caso de la radio y la T.V. la responsabilidad de una mejor expresión oral, esta encomendada a los locutores que son personas especialmente preparadas para dirigirse oralmente al público.
El locutor es un puente entre el departamento de producción que elabora todos los contenidos que van a ser difundidos al público y el público que está atento a lo que le dice la emisora.

Los contenidos a que hacemos referencia, son de índole diversas: identificación de la emisora, la hora, noticias, avisos, presentación y conducción de programas, anuncios de discos, presentación de artistas, etc.
Todo el esfuerzo que despliegan antes un colmenar de profesionales como publicistas, redactores, discotecarios, sonidistas etc. culmina en la “salida al aire” que en gran medida tanto en la radio como en la televisión, queda bajo la responsabilidad del locutor, el cual cuenta con el apoyo del operador que es quien maneja los aparatos que controlan el sonido o imagen a emitirse.
Para llevar a cabo una emisión radial tiene que haber un acuerdo, una sincronización perfecta entre el locutor y operador.

El locutor en el caso de la radio se encuentra instalado en su cabina de emisión, separada de la sala de control que es donde se instala el operador, por una ventana de vidrio que le permite comunicarse mediante señas o ilustraciones visuales, al mismo tiempo que aislar el sonido que va a ser transmitido.

En el caso de la televisión el contacto entre el locutor que se encuentra en plena labor con el equipo técnico, se efectúa por intermedio del camarógrafo que es el que efectúa las tomas que salen al aire, el productor que se encuentra detrás de las cámaras o los audífonos que se pone el locutor al oído a fin de recibir por ese medio las indicaciones del caso.


2. INSTRUMENTAL BASICO EN UNA CABINA DE EMISIÓN RADIAL Y/O TELEVISIVA

La radio difusión o implemente radio, es un sistema que utiliza las ondas hertzianas para transmitir sonidos e imágenes a través del espacio. Aún cuando el principio es el mismo y la forma como opera el sistema es igual, algunos prefieren llamar televisión cuando se trata de imágenes, lo que indudablemente no deja de lado el aspecto sonoro, pues en este caso debería llamarse teleaudiovisión.

Para que la comunicación pueda darse a través de la radio se requiere de:
- Un transmisor
- Un receptor
- Los contenidos a transmitirse

el transmisor consta de:
- Cabina de emisión
- Sala de control
- Planta transmisora

El receptor es el aparato que todos utilizamos para captar las emisiones de radio y televisión y por tanto no conviene entrar en mayores detalles.

En cuanto a los contenidos son materia de estudio de disciplinas diversas como producción radial, periodismo radial, etc.

En lo que a nosotros compete, debemos tratar sobre la cabina de emisión y la sala de control que constituyen el lugar donde se desempeña el locutor.

La cabina de emisión es el espacio en donde se producen las voces y sonidos que se presenta en vivo al momento de la emisión radial.
La cabina de emisión, llamada mayormente cabina de locución, es una sala especialmente acondicionada para evitar que la voz o sonidos a ser captados por el micrófono, sufran la menor distorsión posible.

Todos sabemos que en un ambiente abierto y aún en recintos cubiertos, la vibración de lo sonidos se entrecruzan al rebotar en superficies lisas provocando lo que se llama “jumb” que es un sonido ahuecado, una especie de zumbido que quita calidad al sonido de la voz especialmente.
Para evitar esto, la cabina de locución se reviste de materiales llamados acústicos que son superficies porosas o afelpadas que evitan la reverberación: las paredes, el piso, el techo, mesas y asientos se acondicionan con material que mitiga el ruido.

En la cabina de locución se encuentran instalados los micrófonos que son los aparatos que captan el sonido.


Los micrófonos son de tres clases:
- Unidireccionales
- Bidireccionales
- Omnidireccionales

Los micrófonos unidireccionales captan el sonido en una sola dirección, de frente y por tanto sirven para el uso de un locutor solamente.

Los micrófonos bidireccionales captan el sonido en dos direcciones, anverso y reverso y por tanto pueden ser utilizados por dos locutores ubicados frente a frente.

Los micrófonos omnidireccionales captan el sonido en todas direcciones y en tal sentido pueden ser utilizados por varios locutores.

Siempre debe tenerse en cuenta que la distancia que debe mediar entre el locutor y su micrófono no debe ser menor de diez centímetros y no mayor de cuarenta centímetros.
La cabina de emisión o sala de locución, en el caso de la televisión se llama set y además del acondicionamiento acústico consta de una decoración adecuada o escenografía.

Además de los micrófonos que captan los sonidos, en televisión las imágenes son captadas por las cámaras o filmadoras. En la sala de control se encuentra instalada la consola que es un aparato amplificador – limitador y ecualizador del sonido.
La amplificación – limitación del sonido consiste en aumentar, mantener o disminuir el volumen del sonido y la ecualización en darle el tono adecuado, grave, intermedio o agudo.

En el caso de la televisión la amplificación limitación de la imagen se puede efectuar en la toma de cámara mediante el zoom que es un instrumento que acerca o aleja o mejor dicho agranda o disminuye la imagen.

La consola tiene además una serie de entradas por la que recibe el sonido de micrófonos, tocadiscos, caseteras, cartuchos, compact discs, receptores de radio, línea telefónica, etc. y que se encarga de emitir hacia la planta transmisora según convenga.
Las principales salidas de la consola son: la línea que lleva el sonido o la imagen al transmisor, a los parlantes o los receptores de circuito cerrado, a la línea telefónica o cable, etc.


3. TIPOS DE LOCUCION


Dejando de lado a los actores y actrices, modelos y otros artistas que cumplen una función específica en la radio y televisión, pero que no dejan de ser locutores en el sentido que también se manifiestan con su expresión oral, el locutores es “la voz”
de la emisora en el amplio sentido de la palabra y es por su intermedio que mayormente se identifica a aquella.

En este sentido la locución que se practica en una emisora de radio o televisión, caracteriza a ese medio o aun determinado segmento de su programación. La podemos ubicar en una de lo siguientes campos o tipos.


Locución subjetiva
Locución narrativa – descriptiva
Locución persuasiva
Locución periodística
Locución de entretenimiento

a. Locución subjetiva

Como sabemos, lo subjetivo pertenece al dominio del “yo”, de la persona que se expresa, es aquello que forma parte de la individualidad, tan íntimo que es muy difícil que las otras personas lo conozcan salvo por la manifestación del sujeto.
En este caso distinguimos con el nombre de locución subjetiva al tipo de locución que está orientada hacer conocer las ideas, los sentimientos, remembranzas, intenciones, etc propias del locutor que las expresa.

Se reconoce este tipo de locución porque asume un carácter coloquial y se expresa en primera persona.

La locución subjetiva se utiliza preferentemente para dar a conocer opiniones, impresiones, declaraciones y sentencias entre otros. El comentario y el editorial son eminentemente subjetivos. Indudablemente que en estos casos no se trata de satisfacer al público, pero una expresión subjetiva ajustada a la realidad y a los intereses de la mayoría conquista mayor sintonía.

b. Locución narrativa – descriptiva

Este tipo de locución tiene que ver con aquello que está fuera del yo, con el ámbito exterior y por tanto tiene más bien un carácter objetivo.

La locución narrativa está encaminada a dar a conocer acontecimientos de los cuales el locutor es o ha sido actor o testigo o que ha tomado conocimientos de ellos a través de terceras personas, mediante noticias, lecturas, etc.

La Locución descriptiva da a conocer las circunstancias que observa el locutor, las sensaciones que capta, etc. en la mayoría de los casos la narración está unida a la descripción y por eso las consideramos juntas dentro de un mismo tipo.

Cuando predomina la locución narrativa, está es eminentemente dinámica, pues lo que se transmite es una serie de acontecimientos o hechos que se van sucediendo. Las secuencias, del hecho se presentan como una película cinematográfica en la que las acciones una vez iniciadas no se detienen hasta el final.

La locución descriptiva en cambio presenta una situación, un ambiente, una personas, etc de manera estática. Es como si se tratara de dar a conocer una escena de la película cinematográfica que se ha detenido momentáneamente en su proyección.

La locución narrativa se sustenta en el buen uso de los verbos y que involucren acciones, mientras la locución descriptiva tiene mucho que ver con sustantivos y los adjetivos que les corresponden. En ambos casos este tipo de locución requiere de un espíritu observador y de una facultad especial para transmitir sus impresiones.


c. Locución persuasiva

Con este tipo de locución se busca que la audiencia asuma una posición respecto a un punto de vista u opinión, acerca de una situación o un personaje o también a que se conduzca y actúe de determinada manera.

Como quiera que se trata de influenciar sobre la voluntad y el raciocinio, debe apoyarse en atractivas motivaciones, así como sustentar en argumentos sólidos y convincentes.

Este tipo de locución es propia de la oratoria cuya finalidad es precisamente convencer, pero se utiliza mucho en la radio y la televisión como parte del aspecto publicitario y en campañas de diversa índole.

También vale la pena anotar que como parte de la argumentación de este tipo de locución, se acude a estadísticas y encuestas, así como ejemplos y comparaciones.

d. Locución periodística

Este es un campo muy especializado, pues es cosa sabida que gran parte del trabajo de radio y televisión está encaminado a la presentación de espacios periodísticos.

Desde el “flash” que es una brevísima pero importante información que interrumpe cualquier programa, hasta los bloques informativos y aún emisoras como Radio Programas, la antigua radio reloj y la novísima Cadena Peruana de Noticias, este tipo de locución ocupa un lugar preferente en la sintonía popular y hasta existe el criterio de que una emisora para llamarse seria debe contar necesariamente con un espacio informativo.

Es importante considerar que las informaciones de mayor envergadura se constituyen en hechos históricos y por tanto quien hace periodismo de calidad también está escribiendo la historia. La locución periodística se desenvuelve de acuerdo al material periodístico que difunde: boletines, noticiarios, comentarios, editoriales, entrevistas, noticias, dramatizadas, documentales, etc.

En este campo muchos consideran que es mejor que sea el mismo periodista quien transmita la información porque éste “vive la noticia”, aunque indudablemente hay quienes consideran que un buen locutor puede ir más alla de si, se compenetra del material de lectura que tiene en sus manos y si se desempeña con responsabilidad y profesionalismo.

La locución periodística, en todo caso, obedece a las pautas del periodismo radial cuya redacción y consecuente locución es un campo muy especializado y que presenta muchas aristas: el reporte desde el lugar de los acontecimientos, las entrevistas a los testigos del hecho, la lectura de noticias, los comentarios, entrevistas en cabina, el panel, el dialogo con los oyentes, etc.

Además existen especialidades dentro del periodismo radial como la narración y el comentario deportivo, los formatos especializados en economía, salud, turismo, etc que requieren ya de buenos redactores para radio, de locutores imbuidos del espíritu periodístico o de una fusión de ambos, que sería lo ideal pero no siempre es lo alcanzable.

e. Locución de entretenimiento

Este topo de locución se ofrece en aquellos espacios de radio y televisión destinados al solaz de su audiencia, que tienen por finalidad hacer más llevaderos sus ratos de ocio.

La intención de estos espacios es mantener cautiva a la audiencia, haciéndole disfrutar del tiempo libre sin alterar su estado de ánimo ni someter a mayor presión su entendimiento, haciendo más gratos los momentos de sintonía con su emisora.

La locución de entretenimiento requiere de personas locuaces, amables, graciosas, con gran sentido del humor, pero sobre todo respetuosas.

La locución de entretenimiento está inmersa en los programas musicales, festivos, de concurso, curiosidades, consultas con el horóscopo, etc.

Como quiera que gran parte de estos espacios está sujeta a la improvisación, el locutor debe tener un amplio vocabulario, mucha imaginación, conocer bastante sobre hechos y personas de actualidad y necesariamente estar familiarizado con su público.


3. LOS ROLES DE UN LOCUTOR DE RADIO Y TELEVISIÓN

Hemos advertido que los tipos de locución antes enumerados responden al fondo, esto es al contenido del material que el locutor hace llegar a su audiencia, a los temas que trata.
Los roles que desempeña el locutor, se refieren en cambio a las formas que revisten esos mensajes por obra y gracias de su presentación, por la manera de presentarse el locutor a su público, estos roles son, entre otros:

- Locutor general
- Maestro de ceremonias
- Montadicos
- Narrador de noticias
- Narrador deportivo
- Entrevistador, etc

a. Locutor general

Es el locutor que permanece en la emisora cumpliendo un horario y que tiene a su cargo toda la parte de expresión oral: identificar a la emisora, dar la hora, anunciar los programas, leer los avisos sueltos, etc.

Como se podrá observar su función es diversa y está sujeta a una serie de contingencias. Una herramienta muy útil para esta clase de locutor es la “cuña” que son textos promocionales de la emisora o sus programas que se leen indistintamente cuando se presentan vacíos momentáneos.


b. Maestro de ceremonias

Es el locutor que se presenta frente a un público en acontecimientos especiales y de gran trascendencia.

Su papel es el de presentador de personajes en actos celebratorios, ceremonias diversas, competencias de salón ante un jurado, etc.

En todos los casos el maestro de ceremonias se ubica en un estrado frente a un público al que va anunciando detalles de la ceremonia.

Por ello esta clase de locutor debe tener en primer lugar, un amplio dominio sobre el público. Igualmente debe conocer aspectos relacionados al protocolo para el tratamiento y presentación de autoridades, así como mucho tacto para no herir susceptibilidades ni halagar vanamente y además mantener un clima emocional adecuado a la ceremonia que conduce.

c. Montadiscos

Es el locutor presentador de música grabada en discos, casetes, CD´s des la cabina de locución o haciéndose cardo la mismo tiempo del equipo de la sala de control.

Lo más importante para esta clase de locutor es su cultura musical, pues debe conocer a cabalidad intérprete y ritmos con su correspondiente trayectoria e influencia en el público amante del ambiente musical.

Ahora que se ha puesto de moda el diálogo con lo oyentes por la vía telefónica, es recomendable que un montadiscos no sólo tenga facilidad de palabra y capacidad de improvisación sino y sobre todo don de gentes y cortesía a todo prueba.

d. Locutor Publicitario

Es la voz de los anuncios diversos, los cuales son generalmente elaborados en agencias de publicidad o por redactores publicitarios, los cuales sustenta su producción en motivaciones psicosociales, pero con una redacción eminentemente periodística.

La locución publicitaria exige mucha versatilidad del locutor quien debe poner un especial énfasis en partes claves del mensaje. Los locutores publicitarios muestran manera muy especiales de dicción que en la mayoría de los casos se convierten en estilos dignos de admiración.

e. Narrador de Noticias

Es el locutor encargado de leer la información en lo espacios destinados para ese fin de la emisora.

Las características más importantes de esta locución es que debe procurar mantener atenta a su audiencia por medio de una lectura ágil y poniendo énfasis en los aspectos más saltantes de la información.

Algunos detalles importantes para el buen desempeño de esta clase de locución son: el dominio de la pronunciación de nombres extranjeros, el significado de las siglas de organizaciones internacionales y de instituciones nacionales, los nombres de lugares geográficos, hechos históricos, etc.

f. Narrador deportivo

Testigo de algún acontecimiento deportivo, es el locutor encargado de transmitir estas vivencias a su público oyente en radio o precisar algunos detalles de las imágenes que se van transmitiendo por televisión.

El éxito del desempeño de esta clase de locución estriba en los conocimientos sobre el deporte, las reglas de juego, los nombres de los equipistas, la trayectoria de los equipos, etc, sin descartar cierta jerga que hace más vívida e impactante la transmisión

La narración deportiva exige además el hablar muy rápidamente para no hacer perder el mínimo detalle de las ocurrencias y por eso requiere de mucho ejercicio.

g. Entrevistador

En este caso la locución tiene por finalidad ilustrar por medio de un diálogo, los aspectos más saltantes de algún hecho, tema o personaje de interés público.

Todos los grandes entrevistadores señalan que lo más importante para el éxito de esta tarea es estar ampliamente documentado sobre el tema a tratar, así como tener el mayor conocimiento posible sobre la persona con quien se lleva a cabo la entrevista.

También es importante que el locutor tenga anotado o sepa el curso que debe tomar en su desenvolviendo la conversación y los temas más destacados a tratar. Para ello es importante saber hilvanar una conversación e ir destacando aquello que el público quisiera saber.

jueves, 4 de octubre de 2007

PUNTOS DE ARTICULACION Y ERRORES DE PRONUNCIACION

VOCALES Y CONSONANTES


ASPECTOS DEL LENGUAJE ORAL

Antes de ingresar de lleno al estudio de vocales y consonantes como sonidos de la voz, debemos anotar que en relación a los sonidos de un idioma, existen dos disciplinas encargadas de su estudio y explicación:

- la fonología
- la fonética

La fonología se ocupa de los elementos fónicos del idioma cuya alteración o sustitución origina el paso a otro signo lingüístico y en consecuencia se produce un cambio en su significación. Ejemplo. Cuando decimos el canto y luego lo sustituimos por él cantó o si decimos bala en lugar de pala.

Si observamos bien, un error de esta naturaleza, es decir un cambio en algún elemento fónico origina la distorsión de la idea aún cuando el sonido correspondiente está bien pronunciado.

La fonética estudia los sonidos concretos atendiendo a sus cualidades físicas como sonoridad, tono y otras características de su pronunciación, sin tomar en cuenta la función que cumplen estos sonidos en la expresión oral.

En este sentido la mayor parte de nuestro estudio responde a planteamientos fonéticos, pues de lo que tratamos es de la correcta y eficaz pronunciación de los sonidos en sí y no de la función significativa que pudieran cumplir.

Para tal efecto los sonidos del idioma castellano se han clasificado en:

- vocales
- consonantes


VOCALES

Son los sonidos mas simples de la voz en un idioma. Se producen simplemente haciendo vibrar las cuerdas vocales al paso del aire procedente de los pulmones, dando una mayor o menor abertura a la boca, así como una ligera modificación del estado de reposo de la lengua.

En nuestro idioma son cinco las vocales claramente diferenciables:
A – E – I – O – U

En otros idiomas los sonidos de las vocales, además de los nombrados, se producen otros con ligeras variaciones de los nuestros. Por ejemplo la O del inglés en love, la A de ese mismo idioma en eraser; la O del alemán en shon etc.

Los sonidos vocales de nuestro idioma se pronuncian de la siguiente manera.

La A, se pronuncia con una amplia abertura de la boca, los labios en cuadro y la lengua casi en reposo.

La E se pronuncia con una ligera menor abertura que la A, los labios en rectángulo y la lengua ligeramente levantada.

La I, con casi la misma abertura que para la E, pero con los dientes casi cerrados y la lengua apoyándose en sus costados en los dientes molares.

La O, en este caso la abertura de la boca formando un círculo, sacando un tanto lo labios hacia delante y replegando la lengua hacia atrás.

La U, para pronunciarla, se estrecha un poco más el círculo de los labio que en la O, se sacan lo labio más adelante y se oprimen los carrillos para “entubar” el sonido.


Conforme a esta descripción de la abertura de la boca para pronunciar las correspondientes vocales, éstas se clasifican en:

- abiertas – A – E – O
- cerradas – I – U



EL TRIANGULO DE HELLWAG

Para explicar la ubicación de la lengua en el interior de la boca a fin de pronunciar las vocales, el alemán Hellwag ha ideado el famoso triángulo vocálico que lleva su nombre y que señala lo siguiente:

La U es la vocal más velar puesto que para pronunciarla debemos aproximar el dorso de la lengua al velo del paladar.

La I requiere acercar la lengua a la parte anterior del paladar.

Para pronunciar la A se mantiene la lengua en su posición horizontal.


4. CONSONANTES

Las consonantes son sonidos que no pueden emitirse solos ya que para pronunciarlos se apoyan en el sonido de una vocal.
Por ejemplo: B tenemos que pronunciarla así BE, no Bb

Las consonantes, apoyadas necesariamente en el sonido de alguna vocal, se pronuncian utilizando los órganos de la articulación que se encuentran alojados en la boca.
De allí que también se llame articulación a la posición que adoptan estos órganos para producir los sonidos correspondientes.


5. LOS PUNTOS DE ARTICULACIÓN

Conforme a los que hemos expresado los principales puntos de articulación, que dan su denominación a las consonantes que estos puntos originan, son los siguientes:

a.- Bilabiales.- Se pronuncian juntando los labios y haciendo que “reviente” el sonido al liberare al aire retenido por los labios. Estos sonidos corresponden a la P – B y M.

b.- Dentilabiales.- Se producen aproximando el labio inferior a lo dientes incisivos superiores. A esta articulación corresponde la F.

c.- Interdentales.- Se juntan lo dientes y se coloca la lengua en la parte anterior del paladar. Ejm. El sonido S.

d.- Linguodentales.- En este caso se aproxima la punta de la lengua al dorso de lo diente incisivos superiores. Así se pronuncia la D y la T.

e.- Palatales.- Se pronuncian con la lengua apoyada en el paladar.
Tales son los sonidos CH – LL – Y

f.- Alveolares.- Se pronuncian aproximando la parte anterior de la lengua a las encías superiores como L – R- RR.

g.- Guturales.- Estas consonantes tienen su articulación en la garganta y corresponde a los sonidos G – J – K

h.- Nasales.- En estos casos se deriva el aire hacia las fosas nasales que actúan como caja de resonancia. Son propios de esta articulación los sonidos N y Ñ.

Nota importante.- En cuanto a las correspondencia que existe entre los sonidos (fonemas) y las letras (grafías) de nuestro idioma, debemos tener en cuenta que:

En algunos casos una misma letra puede tener dos sonidos como la G que tiene un sonido suave en GA – GO – GU y un sonido fuerte en GE – GI.

Un mismo sonido corresponde a varias letras como CA – KA o KE – QUE

La letra H carece de sonido

La letra W que no se considera castellana se pronuncia como U cuando se trata de palabras inglesas y como V si proceden del alemán.


Por el modo de articularse los sonidos, las consonantes se subdividen en:

a) Oclusivas. Cuando hay un cierre completo de los órganos articulatorios. Ejm. P – B - M

b) Fricativas. Cuando el sonido se produce a causa de un estrechamiento de dos órganos articulatorios sin que estos lleguen a juntarse. Ejm. F – S.

c) Vibrantes. Cuando se hace vibrar el ápice de la lengua. Ejm. R.

d) Nasales. Cuando la cavidad bucal está cerrada y el pasaje nasal abierto. Ejm. N – Ñ

e) Laterales. Cuando la emisión del aire se hace por uno o los dos lados de la cavidad bucal. Ejm. L


ERRORES DE PRONUNCIACIÓN


1. IMPORTANCIA DE LA BUENA PRONUNCIACIÓN

En lo que respecta a la importancia de la buena pronunciación de vocales y consonantes en sílabas, palabras y oraciones, debemos tener en cuenta que existe una correspondencia exacta entre cada combinación significativa de los sonidos de la voz y lo que éstas expresan.

Un cambio de sonido o aún una ligera variación del mismo, hace que también el oyente entienda de manera diferente lo que se dice. Por ejemplo casa, case, casi, caso, son palabras de significado distinto y esta distinción obedece al cambio de su último sonido. De la misma manera se producen confusiones notorias cuando se dice rayar por rallar o higo por hijo etc.

De la misma manera la omisión de un sonido puede variar el significado de lo que se quiere decir como en pica en lugar de pizca o cuando se agregan un sonido como al decir adicción en lugar de adición etc.

En otros casos estos errores se presentan por cambio, omisión o adición de sílabas como concecto en vez e concepto, pescao o pescau por pescado, reverdecible por reversible etc.

De allí la necesidad de pronunciar los sonidos de la voz correctamente y no caer en errores como los antes mencionados.

A fin de evitarlos, damos a conocer los errores de pronunciación más frecuentes en nuestro medio:

1.1 Confusión de vocales o motosidad

En términos generales se refiere a los cambio de sonidos entre la E y la I y entre la O y la U, debidos principalmente a que el hablante procede de otro idioma como el quechua o el inglés y no se familiariza con esos sonidos del castellano. Ejemplos: Pirú por Perú, bula por bola, rusa por rosa, etc.


1.2 El dejo

Se define como el acento peculiar del habla de una región, el cual se manifiesta tanto en la cadencia o ritmo que se da a la pronunciación de frases y oraciones como a la variación de la pronunciación normal de las palabras. Ejemplos: comé por come, espérate por espérate, etc.


1.3 El Yeismo

Consiste en pronunciar la LL como Y. Este es un error muy frecuente entre hablantes de la costa peruana que en algunos casos se deriva a otro error como el de los argentinos que pronuncian la LL como CH. Ejemplo. Yevo o Chevo por llevo, yama o chama o shama por llama, etc.

Además, como consecuencia del yeísmo se produce la omisión de la LL cuando está unido al sonido de la I. Ejemplos: Trujio por Trujillo, gaína por gallina, siar por sillar, etc.
Para corregir el yeismo se debe practicar el siguiente ejercicio: Repetir rápidamente las sílabas la, le, li, lo, lu; seguidamente cambiar este sonido por las sílabas lia, lie, lii, lio, liu; cuando se ha dominado este ejercicio ultimo y manteniendo la lengua en la posición que exige estas pronunciaciones, presionar un poca más parte posterior de la lengua en el paladar y pronunciar con fuerza lla, lle, lli, llo,llu.


1.4 El Ceceo

Consiste en pronunciar la S con un sonido suave como el de los españoles al pronunciar la C y la Z. Ejemplos: Soldado por soldado, siempre por siempre, etc.

Este error se produce por llevar la lengua hacia el diente incisivo superior, resultando por ello un sonido parecido al de la D. Su corrección consiste en retraer un poco la lengua hacia atrás y dar más energía a la salida del aire.


1.5 La B labiodental

Consiste en dar el sonido suave de la V en vez de la B bilabial que sería lo correcto. Este error obedece únicamente a la ley del menor esfuerzo que se subsana moviendo bien los labios para que se junten ambos y después “reviente” el sonido tal como se hace con la P o la M que también son bilabiales.


1.6 La S aspirada

Se produce generalmente al final de sílaba o de la palabra, omitiendo casi el sonido de la S y efectuando una aspiración de aire similar a la de la H en ahora, tahúr, etc.

La S aspirada se presenta mayormente al final de la sílaba antes de la P, T y K. Ejemplos: ehposo por esposo, pahta por pasta, ahco por asco, etc y al final de palabra por ejemplo vamoh por vamos, eh poco por es poco, loh tuyoh por los tuyos, etc.


1.7 La D relajada o omitida

Es cuando se reduce o se pierde el sonido de la D ocurre principalmente en los participios pasivos como cansao en lugar de cansado, perdío en lugar de perdido o descuidao en lugar de descuidado, etc.

También es frecuente la pérdida del sonido de la D al final de palabra como ciudá en vez de ciudad, juventú en vez de juventud, etc.

1.8 La J relajada

En este caso la pronunciación de la J suele reducirse a una simple aspiración como en el caso de la S aspirada que ya hemos tratado. Ejemplo: kha por caja, muher por mujer, harra por jarra, etc.

1.9 K – J – G palatizadas

Este error se produce cuando se articulan estos sonidos mas delante de lo que les corresponde, es decir llevando la lengua hacia el paladar duro y no un poco más atrás, en el velo del paladar que es como corresponde. Ejemplos: quiema por quema, guierra por guerra, jiota por jota, etc.

1.10 El cambio de F por la sílaba JU

Este es un error muy frecuente entre los hablantes de nuestra selva y también de parte de la sierra peruana. Ejemplos: enjuermo por enfermo, juarmacia por farmacia, estar en juorma por estar en forma, etc.


1.11 El cambio de la sílaba JU por el sonido F

Este es un caso inverso al interior y también se presenta entre hablantes de la selva y parte de la sierra. Ejemplos: Feves en lugar de jueves, ficio en ves de juicio, estar con Fuan en lugar de decir estar con Juan, etc.


1.12 La supresión de consonantes al final de sílaba

Estos casos también se originan por dejarse llevar por la ley del menor esfuerzo. Ejemplo: Otener por obtener, dotor por doctor, aluno por alumno, ismo por istmo, etc.


1.13 El cambio de la H por G en los diptongos con U

Este error se produce por estrechar la lengua hacia el paladar cuando dicho sonido exige más bien que la lengua se mantenga un poco descansada. Ejemplos: gueso por hueso, peruano por peruano, huérfano por huérfano, etc.


1.14 El pronunciar la S en lugar de X

Este es otro error debido a la ley del menor esfuerzo ya que el sonido de la X es más fuerte que el de la S. Ejemplos ésodo en vez de éxodo, estracto por extracto, éstasis en ves de éxtasis, etc.


1.15 El endurecimiento o suavización de la D al final de sílaba.

Estos errores que obedecen más bien a la actitud del hablante que quiere dar fuerza a su expresión o en el otro caso acostumbra hablar con delicadeza. Ejemplos: madrit o madriz en vez de Madrid, atquirir o azquirir por adquirir.

Hay indudablemente más errores que los indicado, pero hemos tomado los más frecuentes. Casos como el cambio de C por P por ejemplo en concecto en vez de concepto, la R muy fuerte como cuando se dice romper en vez de romper, etc.

Señaladas estas observaciones es necesario que usted, como comunicador social las tanga muy en cuenta y procure evitarlas, especialmente cuando se encuentre frente al público o frente a un micrófono.

Vale la pena pensar en que no sólo debe uno preocuparse en lo que dice, sino especialmente en cómo lo dice.

lunes, 24 de septiembre de 2007

LA VOZ HUMANA

CONCEPTOS PREVIOS

Antes de entrar en las consideraciones relacionadas a la voz humana, creemos convenientes delimitar los conceptos de expresión oral y locución.

La expresión oral es el más extendido medio de comunicación entre las personas y consiste en la utilización de la voz para hacer conocer a los demás, todas nuestras ideas, sentimientos, órdenes, etc.

La expresión oral suele efectuarse mediante la comunicación cara a cara o también a través de diferentes medios que amplifican o trasladan el sonido de la voz como el teléfono, la radio, la vía satélite, etc. así como las diversas formas de grabar el sonido para su posterior reproducción.

La importancia de la expresión oral es fácil de determinar si le consideramos como parte esencial de la conversación, del porceso enseñanza – aprendizaje, de la información, del discurso, del debate y el entretenimiento en el diálogo, el teatro, el cine, la radio, la televisión, etc.

Locución en cambio es el modo de hablar, la forma en que uno asume la expresión oral.

Locución es un término que proviene de la palabra elocución que el diccionario define como “manera de expresarse” y que se aplica al aspecto oral.

Por ello es que el término locución no sólo comprende la expresión oral, sino que nos sugiere una idea de estilo, una manera de expresarse cada uno, dado el sello personal que impregna a su expresión oral el hablante o locutor.

En este sentido expresión oral tiene un carácter general, universal, propio de la persona humana, mientras que la locución es de carácter particular, es la forma personal como se utiliza la expresión oral.

Cabe advertir igualmente que algunas expresiones como locución comercial, locución deportiva, etc. parecerían tener un carácter genérico, pero son todo lo contrario, pues en realidad significa una forma específica, una especialidad de la expresión oral, de la locución.

LA VOZ HUMANA


En términos generales la voz es una facultad del género humano que consiste en emitir sonidos por la boca, pero para el caso de nuestro estudio consideramos a la voz como el conjunto de sonidos que emiten las personas por la boca, haciendo vibrar las cuerdas vocales al paso del aire procedente de lo pulmones como resultado de la respiración.

La voz así considerada comprende desde el balbuceo, gemido o murmullo hasta el más intrincado o elocuente discurso.
En un sentido más estricto la voz es el vehículo en que viajan las palabras y con ellas las ideas que expresa el hablante hasta hacerlas llegar al oído de quien recibe su mensaje, esto es el oyente.

La voz es un don que disfrutamos todas las personas menos algunos físicamente impedidos como los mudos.

Sin embargo para lograr una mayor eficacia en nuestra comunicación, debemos procurar disponer de una voz agradable, que se le entienda fácilmente y que tenga una intensidad o fuerza APRA ser escuchada sin dificultad y con una sonoridad grata al oído.

La expresión oral cara acara, requiere además que se acompañen a las palabras los gestos adecuados al mensajes que se quiere transmitir.

Muchas veces la expresión del rostro o los movimientos del cuerpo y de las manos, cuando no son los adecuados, no sólo restan efectividad a nuestros menajes, sino que los contradicen creando confusión o desconfianza.

Por ello debemos comprender que la expresión oral no sólo se refiere a lo que queremos decir mediante las palabras habladas, sino a lo gestos que acompañan a esta expresión.

El periodista, para ganarse la confianza de las personas con quienes trata, para lograr informaciones confidenciales, para merecer el apoyo de informantes, autoridades etc. debe saber expresarse oralmente.

Este saber expresarse oralmente no sólo se refiere al buen uso de las palabras sino también al buen timbre de voz, a la expresión oral en su totalidad con los gestos y ademanes que denoten sinceridad y que inspiren confianza.

¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

Si se sopla a través de una caña hueca, estrecha en su parte interior o si se hace la mima operación en un tubo taponado al final pero que tenga un orificio para el escape del aire como es el caso de los silbatos, este hecho produce un sonido más o menos agudo.

De la misma manera cuando se deja escapar el aire contenido en un globo de jebe, estirando y ajustando su boquilla o se coloca una membrana elástica a una salida estrecha de aire de cierta fuerza o si se pone una lengüeta vibrátil a un orificio de salida de aire como en los muñecos de jebe de los niños, la vibración que se produce en la salida del aire produce sonidos.

Este es el principio fundamental de los instrumentos de viento, lo que también explica cómo e produce la voz.

En el caso de la voz, cuando el aire procedente de los pulmones recorre ese tubo cilíndrico que es la traquea y encuentra al final de su recorrido un estrechamiento en la garganta debido a que las cuerdas vocales se ponen en tensión, esto da lugar al sonido de la voz.

En cambio cuando las cuerdas vocales se encuentran en reposo, el aire circula libremente cuando respiramos y su flujo apenas se nota.
La tensión de las cuerdas vocales y la fuerza del aire que se expele, originan la vibración de aquellas produciendo el sonido característico de la voz de la persona.

Este tono que es uniforme cuando uno pronuncia la vocal A con la boca abierta, varía cuando se entuba o disminuye la abertura de la boca o se pone en juego algunos órganos como la lengua, dientes, labios, etc. que convenientemente ubicados originan los sonidos de las otras vocales y las consonantes.

Además el mismo tono puede hacerse más o menos agudo o grave, según el mayor o menos estrechamiento de la garganta.
CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ
En términos generales la voz se caracteriza por ser:

Audible
Personal
Variable
Evolutiva
Perfeccionable

AUDIBLE. Se refiere a que la voz sólo puede ser percibida por el oído tanto de las persona como de los animales, gracias a los impulsos o vibraciones que el sonido produce en el espacio por donde se traslada. En todo caso el fenómeno de la voz obedece a las leyes físicas del sonido y así como se capta por el oído, puede ser registrada por instrumentos que miden las cualidades del sonido.

PERSONAL. La voz distingue a las personas tal como ocurre con su fisonomía, su modo de caminar. Etc. el carácter individual de la voz obedece a la conformación anatómica de las persona: su capacidad torácica para inhalar el aire, a la dosificación que hace del aire utilizado para hablar, a su habilidad para utilizar los órganos alojados en la boca para pronunciar determinados sonidos, etc.

VARIABLE. Manteniendo su propio matiz o tono, la voz se adapta a todas las necesidades de expresión como la conversación, la confidencia, el mandato, ruego, etc. y por eso es fácil distinguir un monólogo de una amenaza y un sollozo de una carcajada, cuando es una misma persona la que habla. La versatilidad de los actores de teatro, por ejemplo, se comprueba por los diferentes matices que otorgan a su voz de acuerdo al papel que desempeñan.

EVOLUTIVA. La voz va cambiando conforme pasan los años, debido principalmente a los cambios que van ocurriendo en la conformación anatómica de todo el organismo y a que según va desarrollando la persona, también va adecuando su timbre de voz al grado de madurez y a las exigencias del medio.
A esto podemos decir que es sabido que el mayor cambio de tono de voz en lo varones, se produce en la adolescencia y en todas las personas cuando se alcanza la mayoría de edad, pues es entonces cuando la voz cobra un matiz más o menos estable hasta llegar a la vejez que es cuando se produce otro cambio aunque menos notorio.

PERFECCIONABLE. Esta Es la característica más importante para nosotros, pues se trata de que la voz puede ser mejorada en cuanto a su intensidad o fuerza, o también en cuanto a su tono, musicalidad, etc. mediante ejercicios adecuados.
Pero una vez más debemos recordar que mejorar la voz es una cuestión de tiempo y esfuerzos.


CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES. PLANOS TONALES.

Aunque las voces tiene un carácter variable, esto es que en determinado momento pueden modificarse a voluntad del hablante, de acuerdo a su manifestación corriente y constante, podemos clasificarla teniendo en cuenta su intensidad y su tono.

Por la intensidad.- esto es según afecten más o meno al oído o mejor dicho de acuerdo a la distancia que puedan abarcar conforme a las vibraciones que originan en el espacio, la vocales se pueden clasificar en:

- Fuertes
- Intermedias
- Débiles

Magnitud que corresponde a cada una de estas clases de voces es algo que puede precisarse porque se entiende que está en función de lo que el oído percibe.

Por el tono.- En este caso se ubican a las voces situándolas en función de la escala musical o sonora. En tal sentido las vocales pueden ser:

- Graves
- Intermedias
- Agudas

Las voces graves son aquellas que suenan como los registros más bajo de la escala musical: DO y RE aproximadamente.

Las voces intermedias son las que están ubicadas en los tonos de MI, FA y SOL aproximadamente.

Agudas son las voces que se aproximan a los tonos altos de la escala musical. LA y SI.

Estas diferencias del tono en la voz determinan lo que se llama los planos tonales, los cuales nos permiten una clasificación más precisa y objetiva de las voces de hombre y de mujer y niño.

En el caso de las voces de hombre, los plano tonales son los siguientes:

- Grave o bajo
- Intermedio o barítono
- Agudo o tenor.

Las voces tanto de mujer como de niño entran en la mima clasificación pues tiene gran similitud debido a que los cambios en función del carácter evolutivo que hemos estudiado, se presentan sólo en los varones después de la pubertad, desembocando en la clasificación de las voces de hombre que acabamos de anotar.

Las voces e mujer y niño corresponden a los siguientes planos tonales:

- Grave o contralto
- Intermedio o mezzosoprano - Agudo o soprano llamado también tiple.
LA VOZ Y EL ESPACIO


La voz como todo sonido, se traslada por el espacio por medio de vibraciones que son ondas circulares concéntricas que se originan en el hablante y que se van irradiando a su alrededor como las ondas que se producen en un pozo de agua tranquila cuando se le arroja una piedra en su interior.

Como todo sonido, la voz se propaga por el espacio a una velocidad de 340 metro por segundo.

Conforme estas ondas sonoras se van alejando del hablante o si encuentran algún obstáculo en su camino como puede ser una pared o una corriente de aire en contra, el sonido se va atenuando hasta perderse. En otros casos, determinadas circunstancias físicas producen, la resonancia, reverberación o repetición del sonido o eco.

Para efectos de la radiodifusión o la grabación del sonido de la voz, debe tenerse en cuenta que en un espacio abierto existe una carga sonora, algo así como sonidos acumulados imperceptible para el oído humano pero que registran los equipos de sonido y que por tanto distorsionan el sonido de la voz. Por eso es que las transmisiones y los registros de voz se hacen en cabinas especialmente acondicionada para evitar este fenómeno.


LA VOZ Y EL RECEPTOR


El sonido de la voz está adecuado a la naturaleza del oído humano, pues las vibraciones que producen en el aire, están generalmente ubicada dentro de los límites de nuestra percepción.

Debemos entender que en el espacio se dan vibraciones acústicas que están más allá o por debajo de lo que el oído puede captar. Estas vibraciones se miden en hertz que es una unidad de medida de la frecuencia de las vibraciones sonoras en un segundo de tiempo.

La gama de frecuencias que el adulto medio puede percibir, está entre los 16 hertz y los 16 mil hertz o 16 kilohertz.

La frecuencia de las voces masculinas oscilan entre los 50 y 200 hertz con una media de 100 hertz y la de las voces femeninas y de niño oscilan entre los 150 y 300 hertz con una media de 200 hertz.
LA VOZ Y LOS CANALES TECNOLÓGICOS


Con el fin de transportar el sonido y consecuentemente la voz hacia lugares distantes de donde se originan, así como también modificar sus tonalidades y en otros casos grabarlos en un material que pernita su ulterior utilización, el hombre ha ido descubriendo y creando una serie de recursos tecnológicos.

Comenzando con la bocina que se forma entubando las manos alrededor de los labios, existen numerosos invento que fueron procurando que la voz llegara cada vez más lejos como el teléfono, la radio, los satélite artificiales.

De la misma manera existen medios tecnológicos como los amplificadores, ecualizadores, equipos estéreo, etc. que permiten modificar la calidad del tono de voz sin apartarse de su plano tonal.

Y finalmente existen otros canales tecnológicos que permiten fijar el sonido y consecuentemente grabar la voz en un material para así grabada utilizarla traspasando los límites del tiempo en que se produjo. Entre éstos tenemos las diversas grabaciones de sonido desde la cuerda de alambre que inventó Edison, pasando por los discos de acetato, las cintas magnetofónicas, las células fotoeléctricas que se registran en las “bandas sonoras” del cine, el compact disk, etc.

Estos canales tecnológicos, hábilmente combinados permiten estructurar sistemas o medios por los cuales la voz llega con su mensaje al oyente traspasando el espacio y el tiempo: el teléfono, la radio , la televisión, el cine, la informática interconectada, etc.

HIGIENE DE LA VOZ

Como toda función orgánica, la voz, para manifestarse de manera eficiente, esto es “saludable”, requiere de cierto cuidado que es necesario tener en cuenta, pus en caso contrario se pueden originar en la persona daños irreversibles como la ronquera y la afonía para los que en muchos casos la ciencia médica no ha encontrado todavía remedios.

Entre estos cuidado es bueno recordar lo siguiente:

- No exponer a lo órganos de la respiración: boca, laringe, faringe y pulmones a los riesgos de un enfriamiento brusco. Cuando uno se encuentra muy arropado o en un habitación caliente, es recomendable irse adecuando paulatinamente al frío que luego se tenga que soportar.
- Evitar hacer ejercicios de respiración o salir con el cuello decubierto al aire frío, si se está ante en un ambiente abrigado así como si se ha hecho un fuerte ejercicio físico.
- Cuando la temperatura ambiental es elevada, no se deben tomar bebidas heladas o frías, con mayor razón si se está sudando o se ha fatigado a la voz hablando o cantando.
- Evitar fumar antes de hablar. El humo del cigarro irrita las vías respiratorias. La mayoría de los maestros de locución prohíben fumar a sus alumnos, pues el alquitrán del cigarrillo se aloja en las paredes de las vías respiratorias causando trastornos.
- Tampoco se debe ingerir alcohol antes de hablar ya que en este caso las vías respiratorias se congestionan.
- No es conveniente comer en exceso, porque el estómago repleto estorba la respiración profunda y los gases estomacales quitan fluidez al habla.
- Finalmente mientras se hable debe evitarse masticar sólidos que en algunos casos como galletas, secan la boca o en otros producen una mayor insalivación como los caramelos, etc.

jueves, 23 de agosto de 2007

Guión Radiofónico - “Despertando Chiclayo”

RADIO INFORMATIVO “Despertando Chiclayo”


PLANTILLA DE PRESENTACIÓN

LOCUTOR: RADIO NOTICIAS DEL PERÚ, presenta... “Despertando Chiclayo”



LOCUTOR: La noticia exacta y completa de la FM. a través de Radio Noticias del Perú.


LOCUTOR: UNA PRODUCCIÓN DE:


Alejandra Seclén


LOCUTOR: “Despertando Chiclayo” te mantiene informado las primeras horas del día.
GUION ESPECÍFICO


RADIO INFORMATIVO “Despertando Chiclayo”


(15 MINUTOS)


CONTROL : Lanza plantilla de presentación


CONDUCTOR : Buenos días amigos oyentes que están con nosotros a través de Radio
Noticias del Perú son las siete de la mañana, cero minutos.

Listos para iniciar la jornada informativa de hoy, viernes uno de junio de
años dos mil siete.

Comenzamos nuestro programa con las noticias NACIONALES



LOCUTOR 1, 2 Y 3 : Leen Noticias Nacionales





LOCUTOR 1: Las patrullas de búsqueda lograron rescatar los cuerpos sin vida de los trece restantes ocupantes de la avioneta de la Fuerza Aérea que el último jueves se estrelló con una veintena de personas a bordo en la región Loreto, informó una fuente policial. Los cuerpos fueron ubicados en el cerro denominado Canchahuaya.

LOCUTOR 2: Los quechua hablantes en el Perú exigen crear un día especial a su recordación tan igual como el día del idioma en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra.
Considerado por constitución los idiomas oficiales más importantes después del castellano, en las celebraciones cívicas escolares o institucionales públicas y privadas se pide recordar al quechua en la magnitud que exigen sus antecedentes.

LOCUTOR 3: Un incremento de dieciocho coma ocho por ciento de la contaminación del aire por el plomo se registró en el centro de Lima durante el marzo último, en comparación con el mimo mes del año dos mil seis. Así lo reveló el instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico estadísticas ambiéntales – marzo dos mil siete. El documento indica también que el río Rímac presentó la mayor presencia de contaminantes en sus aguas.

LOCUTOR 1: Una brasileña fue detenida ayer en el aeropuerto Jorge Chávez cuando pretendía viajar a Madrid España con nueve punto uno kilogramos de clorhidrato de cocaína. María Do Santos Goncalves De Oliveira, de cuarenta y dos años, llevaba la carga repartida en dos maletas de doble fondo, según los agentes antidrogas. La mujer ingresó al Perú hace cinco días como turista. Le iban a pagar cinco mil dólares por llevar la mercadería.

LOCUTOR 2: El factor de productividad regula las tarifas de telefónica. Se calcula cada tres años en función de sus ganancias de productividad.
Se aplica a los cargos de instalación, renta mensual, tráfico local y larga distancia.
El primer reajuste, en dos mil uno, implicó rebajas de seis porciento. El segundo entró en vigencia en dos mil cuatro y la reducción fue de diez punto cero coma siete porciento.

LOCUTOR 3: Los comerciantes del mercado mayorista de Santa Anita que se retiren pacíficamente tendrán todas las garantías para salir con sus bienes y posesiones, aseguró el ministro del Interior Luis Alva Castro.
Solicitó asimismo a los vendedores que desistan de utilizar a niños como “escudos humanos” para impedir que la Policía Nacional
cumpla su labor.



CONDUCTOR: Siete de la mañana cinco minutos, veamos ahora ¿qué sucede en el mundo? Con nuestro bloque de noticias internacionales.




NOTICIAS INTERNACIONALES


LOCUTOR 1: Nueve personas quedaron hoy sepultadas por la explosión de una bomba que redujo a escombros un edificio de tres plantas en Gothabi, al oeste de Nepal El suceso ocurrió hoy en ese municipio del distrito de Palpa, a unos DOSIENTOS CINCUENTA kilómetros al oeste de Katmandú, hacia el que se trasladó de inmediato un equipo de expertos en explosivos.


LOCUTOR 2: Rusia efectuó hoy el primer lanzamiento de un misil intercontinental balístico RS-veinticuatro ojivas múltiples destinado a sustituir a otros cohetes de su arsenal nuclear, El misil impactó en el blanco previsto en el polígono de Kurá, en la península de Kamchatka, a más de ocho mil kilómetros de distancia del lugar del lanzamiento

LOCUTOR 3: Cuatro estudiantes fueron heridos de bala en la Universidad de Carabobo, en la central ciudad de Valencia, en medio de manifestaciones contra la decisión gubernamental de no renovar la licencia de transmisión del canal privado Radio Caracas Televisión (RCTV).
El ministro del Interior, Pedro Carreño, informó desde una guarnición militar en Carabobo que hubo "enfrentamientos" en las escuelas de Educación e Ingeniería de la casa de estudios de esa entidad, en los que cuatro estudiantes resultaron lesionados.

LOCUTOR 1: Cien médicos del hospital de la ciudad de Tychy, en la región de Silesia (suroeste), salieron del centro médico con cubos y bayetas para lavar automóviles y denunciar que cobran más por este trabajo que como cirujanos.
La acción de los médicos de Tychy forma parte de las protestas protagonizadas por los médicos polacos que mantienen desde hace días una huelga indefinida en más de doscientos hospitales para respaldar la demanda de un aumento salarial de un 30 por ciento.

LOCUTOR 2: Dos personas murieron como consecuencia de las bajas temperaturas en el marco de una ola de frío polar que se abatía este lunes en gran parte de Argentina, con inusuales nevadas para el otoño austral, informaron fuentes policiales.
Las víctimas fueron dos indigentes, uno en la ciudad de Córdoba y el otro en la localidad bonaerense de Olavarría.


CONTROL : Lanza Publicidad




CONDUCTOR: Siete de la mañana con……nueve minutos en Radio noticias del Perú.

A continuación las noticias deportivas.




NOTICIAS DEPORTIVAS


LOCUTOR 1: Unión Huaral perdió dos puntos en el Campeonato de Segunda División del fútbol peruano debido al incumplimiento de sus obligaciones. Así lo determinó la Cámara de Conciliación y Resolución de Disputas.
Este fin de semana, el conjunto huaralino empató 1-1 con el Alonso Ugarte en Juliaca. Sin embargo, en vez de tener un punto, aparece con -1 en la tabla de posiciones.

LOCUTOR 2: El uruguayo Mario Leguizamón se convirtió en la estrella de la Universidad San Martín al anotar el gol que permitió a este equipo alcanzar por primera vez en su historia el título de campeón del torneo Apertura del fútbol peruano.
Leguizamón, quien fue la pieza medular y relevante de su club, anotó su gol jugando como visitante a los 83 minutos del triunfo 2-1 ante el Cienciano del Cusco en el estadio Garcilaso de la Vega.

LOCUTOR 3: El peruano Akio Tamashiro buscará dejar en alto el nombre del Perú en el Campeonato Panamericano de Karate que se realizará en México del 31 de mayo al 02 de junio.
Ahí, Tamashiro enfrentará a su acérrimo enemigo, el venezolano Antonio Díaz, con quien ya ha tenido fuertes encuentros en el pasado.








RADIO INFORMATIVO “Despertando Chiclayo”


PLANTILLA DE DESPEDIDA




LOCUTOR: RADIO NOTICIAS DEL PERÚ, presentó...


LOCUTOR: “DESPERTANDO CHICLAYO”


LOCUTOR: te mantiene informado las primeras horas del día.


LOCUTOR: Una Producción de:

ALEJANDRA SECLÉN


LOCUTOR: CONTINUAREMOS CON MÁS INFORMACIÓN DENTRO DE UNA HORA, PERMISO.

martes, 24 de julio de 2007

Principios de la Locución

Introducción

El gran poder de la radio está precisamente en su carencia, en que no tiene imágenes. Nunca llegará a determinar totalmente la naturaleza de las cosas, dejando que los referentes visuales los ponga libremente la imaginación del oyente. En radio, sin duda, la mujer más guapa del mundo con una seductora voz será para todos la mujer más guapa del mundo. En televisión la materialidad de la imagen que determina, concreta, hará que lo sea para algunos, quizás para muchos, pero no para todos.
Para poder conseguir transmitir a través de la voz ciertos aspectos que a menudo no tengan que ver con ese físico tan inevitablemente ligado al que nos atenemos en la televisión, se requiere de una gran profesionalidad que permita a su vez el control de cuatro parámetros básicos: la pronunciación, el ritmo, la entonación, la utilización de un vocabulario más o menos rico que siempre nos revalorizará como conocedores de nuestra lengua y algo que parece obvio, pero que a menudo suele ser uno de las metas más difíciles de alcanzar, saber leer correctamente.


Saber leer

Vamos a empezar por esto último pues, a fin de cuentas, aquí se encuentran los pilares básicos para todo lo que vamos a explicar a continuación. Saber leer, lo que podemos entender como leer para recoger y entender una información codificada en nuestro idioma a través de un medio impreso como puede ser un periódico, solemos saber todos. Pero en radio saber leer significa mucho más porque en radio todo lo que se lee se oye y hay que saber leer de tal manera que lo oído no sea ruido sino información que pueda ser recogida de manera sencilla y sin esfuerzos por dicho oído.
Para empezar, nuestra lectura tiene que ser relajada. Si hablamos muy rápido, especialmente en el caso de las personas mayores, es posible que no nos sigan por lo que el oyente tendrá que hacer un cierto esfuerzo y terminará por abandonarnos. En segundo lugar no debemos dudar, hacer pausas indebidas o, algo muy frecuente, trabucarnos en una palabra que no sabemos cómo pronunciarla correctamente. De igual forma habremos conseguido desviar la atención del oyente de la información que estamos transmitiendo. Y para terminar hay que decorar la lectura con expresiones que ayuden a que lo leído parezca ser en realidad dicho porque quien está recibiendo la información no está utilizando los ojos, no está leyendo como nosotros, sino que nos está escuchando. Para leer correctamente y que estas cosas no nos ocurran, aunque muchas veces se producen inevitablemente por nerviosismo y sólo la reiteración y la costumbre pueden superarlos, es imprescindible hacer una rápida o detenida lectura, ( según nuestra capacidad y tiempo disponible) que nos ayude a tomar un primer contacto con el texto y así tomar nota de las palabras con cierta complejidad de pronunciación. Además, nos enteraremos un poco de cuál es su contenido y eso nos ayudará más a transmitirlo con eficacia. Todos los locutores leen cualquier texto informativo o de cualquier otra índole antes de llevar a cabo esta misma lectura por antena y el no hacerlo es un riesgo considerable que fácilmente puede acabar en los defectos que anteriormente hemos señalado.


El ritmo

Sobre el significado que esas palabras tienen, e independientemente de que nuestra forma de leer sea correcta, hay una serie de elementos de comunicación no verbal a través de la voz, cuyo buen control y hábil utilización puede enriquecer nuestra lectura hasta tal punto que podemos adoptar una imagen de cara al receptor muy diferente a la que proyectamos físicamente. Y esto no quiere decir que la imagen de nuestro oyente sea falsa o ficticia, sino que la voz tiene el poder de vislumbrar ciertas facetas de nuestra personalidad que quedan siempre ocultas, solapadas frente a la concreción y el determinismo de la imagen física de la televisión.
El primero de esos elementos no verbales es el ritmo. Antes hemos señalado que hay que leer de manera relajada. Pero a pesar de todo hay un rango y unos márgenes de tal manera que, al igual que un ritmo excesivo puede hacer que no se entienda nada, también un ritmo demasiado lento ( entendido como número de palabras pronunciadas por segundo) puede dormir al oyente. En general si lo que pretendemos es que el oyente se sumerja en una historia marcada por elementos visuales imaginarios, es necesario que cada palabra se pronuncie de forma clara y con un ritmo lento. También para conferir intimismo y confidencialidad. Estos ritmos se utilizan mucho , por ejemplo, en programas nocturnos. Sin embargo, para programas magazines, informativos o cualquier otro de los que habitualmente escuchamos en la programación matutina, el ritmo debe ser intermedio, que despierte alegría o vitalidad, por ejemplo, si es un programa juvenil o musical.


La pronunciación

Como también hemos explicado, muchas veces es frecuente el trabucarnos. Para ello, si estamos leyendo algo de manera improvisada y encontramos palabras en las que prevemos no saber atacarlas con eficacia, mejor no leerlas o sustituírlas por otras de significado parecido, pero de fácil pronunciación. Es por ello por lo que muchos locutores, fórmula muy empleada y casi obligada en televisión cuando se hace autocúe, realizan dos lecturas a la vez, la vocal, que es la que está saliendo por antena; y otra mental con los ojos, que va dos o tres palabras más adelante inspeccionando todo lo que puede resultar confuso o complicado. Si tenemos más tiempo un truco interesante consiste en seccionar la palabra con rayas verticales en sus diversas sílabas para que cuando la abordemos sepamos que es como una curva de ciento ochenta grados que debe ser tomada con moderación. Es decir, al llegar ahí diminuiremos nuestro ritmo de lectura y pronunciaremos con nitidez abriendo bien la boca para evitar que la lengua nos juegue una mala pasada.
Aunque nos pueda parecer ridículo la práctica de abrir y cerrar la boca paulatinamente antes de colocarnos ante el micrófono nos puede ayudar a una mayor abertura de la cavidad bucal que nos amortigüe los posibles trabucamientos que se puedan dar o la falta de vocalización, algo que igualmente añadirá ruido a la información que transmitamos.


La entonación

La voz de los robots que vemos en las películas no tienen entonación. Todas las palabras suenan igual, en serie, planas. En informativos una entonación así se suele usar pues eso es signo de objetividad, no añadiendo ninguna connotación de más a la palabra pronunciada. Pero si queremos enriquecer nuestra lectura la entonación introducirá inflexiones que pueden ser traducidas por el oído como pausas que permitan la variedad en la voz y que ayudarán a mantener constante la atención de nuestro oyente. Entonar bien es como ponerle a cada palabra una imagen que tenemos que proyectar al pronunciar dicha palabra al mismo tiempo que puede inferir en el oyente algún estado nuestro de ánimo.


Los chasquidos


Habitualmente, sobre todo cuando estamos nerviosos, se nos puede secar la boca, por lo que la saliva se hace pegajosa y ésta puede ocasionar chasquidos que, si el micrófono es lo suficientemente sensible, también puede reproducirlos perfectamente. Para evitar esto se aconseja utilizar un simple vaso de agua y beber a sorbos lentos cuando lo necesitemos; o si estamos ante una situación difícil, pasarse la lengua por delante de los dientes. Esta operación que parece estúpida, no lo es en absoluto ya que es una forma de estimular las glándulas salivales, las cuales proporcionarán la saliva suficiente como para reblandecer la boca y mantener más controlada dicha sequedad.
Los chasquidos son especialmente molestos en narraciones donde se necesita una voz limpia, propias de programas en la noche intimistas y confidenciales porque el oyente no oye sólo, escucha. La gran diferencia entre oír y escuchar es parecida a la de ver y observar. Todos oímos puesto que disponemos de un sistema de recepción, que es el oído y todos sus complejos órganos, para descodificar las ondas sonoras como sonido. Pero el escuchar implica que además el cerebro está procesando la información que sale del locutor para ser entendida y analizada.
La radio de la mañana es más de oír que de escuchar. El/la ama de casa está haciendo sus labores y no tan pendiente de lo que dice la radio, hasta que encuentra algo que dicen que le es de interés y entonces sube el volumen y escucha.


La proyección de la voz

Hasta el más sensible de los micrófonos pueden no captarnos nada si no proyectamos la voz. Hay personas que, sin hacer ningún esfuerzo, hablan por el teléfono, en una conversación que se supone privada, y se está enterando todo el mundo; y hay personas que por más que se esfuerzan no logran oírseles ni el cuello de su camisa. En estos últimos casos hay que proyectar la voz, es decir, saber colocar el diafragma y el aparato fonador de tal forma que, como decíamos antes en el primer tipo de personas, proyectemos la voz siendo rotunda, clara y sin hacernos daño en la garganta. Para ello existen ejercicios y fórmulas y en ello consiste en parte el buen arte de la locución, especialmente importante también para doblaje, cantos y no digamos para representaciones escénicas en vivo.


La utilización de un lenguaje más o menos rico

Somos profesionales de la comunicación, hemos estudiado una licenciatura que es una carrera de grado superior y hemos atravesado una dura Selectividad, pues la nota que se exige no es pequeña y va en ascenso, especialmente en Comunicación Audiovisual. Esto quiere decir que, sin pasarnos evidentemente, debe notarse que somos universitarios. Servirá de ejemplo para que no se empobrezca más de los que pude estar nuestra lengua, ya que nos van oír muchas personas. Esto es especialmente importante en la radio, ya que en la televisión la búsqueda a menudo de las espectacularidad a través de las imágenes, reduce bastante la autoridad de la palabra, trivializándola.


Leer como si no leyéramos

Si leemos un cuento, una historia, algo que contamos, puede, y siempre dentro de ciertos límites, notarse una cierta lectura. Pero en los programas, reportajes, entrevistas, magazines, tertulias..., la lectura casi nunca constituirá la manera de hablar, sólo un apoyo que no debemos olvidar. Cuando nos despegamos del papel se multiplican los problemas porque tenemos que improvisar. La improvisación, que no significa carecer de guión, exige mantener controlados igualmente los parámetros anteriores pero sin estar escrita cada palabra y entonces son muy frecuentes los titubeos o las palabras coletilla tipo "bueno", "pues", "eeeehhhh", "mmmm", "efectivamente", que utilizamos frecuentemente de almohadilla cada vez que pensamos qué palabra debemos unir a la anterior.
Poco podemos decir a este respecto. Las ansias de autoperfección, la costumbre y el esfuerzo diario conseguirán que vayamos progresando en esta difícil tarea. Cuando la conversación se produce entre dos personas, como habitualmente se da en muchos programas donde suele haber dos presentadores y diversos entendidos en determinadas secciones, la conversación mutua puede ayudar a disimular esos problemas. Ahora bien, es muy importante saber elegir bien a nuestro otro locutor, ya que una buena comunicación con él como si fuéramos hermanos o una comunicación vacía y artificial pueden ser la clave para el éxito o dar al traste todo nuestro trabajo.
La improvisación es difícil de conseguir, pero es tan importante como la buena lectura, y combinados los dos en sus justas proporciones como si fueran los ingredientes de una buena sopa, hacen mucho más fácil la captación del oyente.


La música

Los periodistas, habituados al lenguaje de la prensa, dan una gran importancia a la información través de la palabra como portadora de mensajes sin darse cuenta de que la radio es sonido y que, por tanto, en ese sonido se inscribe todo lo que puede ser percibido por un oído. La música es a menudo una manifestación del espíritu que puede ir mucho más directamente al inconsciente que cualquier otra palabra porque nos hace sentir sin intermediarios. Es una de las comunicaciones más puras y, por tanto, su hábil uso por parte de una persona con una especial sensibilidad, puede reforzar incluso más que la voz un determinado mensaje radiofónico. Debería cuidarse mucho la música empleada de fondo para las cabeceras de los programas, reportajes, así como en la publicidad, cosa que observo que no se cuida demasiado desvirtuándose el sentido primigenio de comunicación auditiva.

Ejercicios para el locutor

Después de una instrucción permanente, una actualización noticiosa y una íntima amistad con el diccionario, toda persona que desee ser un buen locutor deberá hacer ejercicios graduales pero constantes.

Para el efecto, es importante atender algunas recomendaciones que le serán de gran utilidad para el dominio del lenguaje oral.

DESCUBRA SUS DEFECTOS

La autocrítica es el primer paso de la superación. El oído será el mejor juez de su voz y de su dicción. Tome una grabadora y registre:
tres minutos de lectura de noticias
tres minutos de lectura de un libro
tres minutos de charla improvisada sobre cualquier tema
dos minutos de narración imaginaria (puede ser deportiva)
dos minutos de animación de un espectáculo artístico supuesto
un poema
una canción.

Al grabar y al escucharse descubrirá lo esencial: donde están sus mayores dificultades, dónde se oye mal.

¡Vamos a superar esas fallas! (guarde esa grabación como un recuerdo). Pero por favor, tenga mucha PACIENCIA. No se hace locutor en un día.


EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

Lo primero, es la sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz no sé respirar correctamente. El aire es la materia prima de la fonación.

¿se cansa al leer mucho en alta voz?

¿su voz es débil?

¿le sale temblorosa, le falta firmeza?

La respiración correcta se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales.

Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o también prolongue una vocal (Ej. aaaaaaaaaaaaaa..........) y cronometre su duración hasta que se quede sin aire. Probablemente serán de 10 a 15 o 20 segundos los que duró su aire.

Esto quiere decir que no entro suficiente aire porque no hemos acostumbrado a nuestro reservorio (músculos abdominales y pulmones) a acumularlo.

A esta falta de costumbre o de ejercicio, se debe que cuando aspiramos profundamente en un campo abierto tenemos la sensación de ahogo.

Entonces, entrenemos nuestro pecho para la respiración abdominal:

•Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire que toma empuje los músculos del abdomen. Sienta cómo su estomago tiende a levantarse. Usted no solamente está llenando sus pulmones sino también la cavidad abdominal.

Luego también lentamente, expele el aire como si estuviera soplando suavemente.

Claro, cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando. Se recomienda hacer esta práctica ( con toda seriedad ) diez veces en la mañana y diez veces en la noche, durante siete días.

Poco a poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica pide o está más dispuesta a recibir mayor cantidad de aire.

Estas respiraciones abdominales deben ser profundas y lentas. Nada ganará con ejercicios bruscos.

Siempre practique en posición de pie, levantando moderadamente la cabeza, soltando los brazos y sin tensiones musculares.

Para hacer las prácticas de respiración siéntase tranquilo y relajado.
Cuidado especial: cuando respire, no levante el pecho ni los hombros.

•En la segunda semana, aspire en la forma indicada (sintiendo como se llena su cavidad abdominal) y, luego de realizar una aspiración profunda, detenga el aire introducido (10 segundos) y luego suéltelo soplando lentamente.

Esto realice diez veces en la mañana y diez en la noche durante una semana.

Al principio le puede parecer un poco cansada esta práctica, pero , poco a poco, su organismo se irá acostumbrando a respirar correctamente e irá descubriendo que, efectivamente, sí podía más.

•Con estos simples ejercicios, usted ya va conociendo la técnica de la respiración abdominal o diafragmática. En la tercera semana ya vamos a aprovechar esa respiración para administrar mejor el aire y transformarlo en sonidos.

Para ello, al expeler el aire, en lugar de soplar lentamente, emitiremos el sonido de la letra u de manera continua, sin cortar la salida del aire: uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu...

La emisión del sonido deber ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se recomienda la letra u porque la posición de los labios para pronunciarla evita que derrochemos aire.

Así empezamos a ejercitar una mejor administración del aire y el control de los múltiples músculos que intervienen en el lenguaje oral. No se preocupe si al principio le sale la letra uuuuuuuuuuuuuu...un poco temblorosa o con variaciones.

Precisamente, eso le demostrará que aún no domina la “salida del aire”, porque, mediante el ejercicio continuo, sonara uniforme y firme. En realidad podríamos comparar nuestra expulsión de aire con una llave de gas o de agua. Podemos regular la salida del agua, abriendo la llave para que salga un chorro fuerte y grande o cerrándola, para que salga un chorrito débil y delgado, pero uniforme.

Así , nuestro sonidos pueden salir fuertes o débiles, dependiendo de la cantidad de aire que utilicemos en su emisión y de la técnica que utilicemos para fortalecer los músculos correspondientes.

•A partir de la cuarta semana, y con el mismo ritmo de práctica, realice aspiraciones profundas y emita sonidos con diferentes vocales pero variando la intensidad; es decir, una veces haciéndolas sonar fuerte y otras muy débiles. Obviamente, cuando produzca sonidos fuertes, el aire se le terminará más rápido; pero así aprenderá a dominar su salida y a conocer variaciones de modulación.
•En la quinta semana, entramos a la diferenciación de sonidos nasales: con el mismo aire, en vez de vocales, pronuncie las letras m y n. Para el efecto, aspire profundamente, haga sonar la mmmmmmmm... y nnnnnnnnnnn........... alternadamente en cada respiración. Ponga especial atención a la repercusión de esos sonidos en toda su cabeza. Sienta como toda ella vibra. Notará que el aire sale por la nariz cuando dice mmmmmmmm... o nnnnnnnnnnn... y que resuenan en su cabeza.

Compruébelo tapándose un segundito la nariz. Cada vez, trate de que esos sonidos se escuchen más fuerte.

Luego mezcle esas consonantes con vocales. Por ejemplo: nnnnnnnaaaaaaaa........nnnnnnnnnnnnneeeeeeeee....(imite un mugido) mmmmmmmmmuuuuuuuuuuu......etc.

A estas alturas de la práctica, ya no tiene que respirar diez veces en la mañana y diez en la noche, sino que usted mismo se irá imponiendo un exigente ritmo de práctica, que no lo lleve al agotamiento pero que le ayude a dominar la emisión de sonidos fuertes y débiles.

•Ahora usted, gracias a su respiración, podrá sentir la diferencia entre lo que es gritar y lo que es hablar alto. Cuando grita, está irritando su garganta y forzando sus cuerdas vocales. En cambio, cuando habla en alta voz, solamente esta utilizando mejor su aire y proyectando más el sonido.

Para proyectar o colocar mejor su voz vienen estos ejercicios:
Procure que el sonido producido por el paso del aire por sus cuerdas vocales, haciéndolas vibrar, choque y resuene en su paladar y salga fuerte, claro y sonoro, hacia afuera.

Practique cantando alguna frase musical.

Levante su cabeza para que el sonido pueda salir entero. Imagínese que está enviando su voz a una cierta distancia (por ejemplo a cinco metros) y que debe llegar hasta allá con toda su fuerza y claridad.

Luego, imagínese que su voz debe llegar a diez metros y procure que llegue directa, nítida y fuerte.

También es bueno alternar variando el volumen, es decir, en otro momento cante muy bajito (piano) como si cantase al oído de una persona. Pero siga sacando su aire correctamente, continúe con la respiración diafragmática y solamente reduzca la intensidad de su expulsión de aire.
Sólo debe variar el volumen. Pero, cantando fuerte o piano, se debe escuchar igual, esté muy cerca o a distancia.

•Finalmente, otro ejercicio para controlar o administrar la salida de su aire:
Tome una vela encendida y acerque sus labios a unos cuatro a tres centímetros de la llama (sin quemarse, por favor) y pronuncie prolongadamente la letra u. El sonido (aire) debe salir muy despacio. La práctica está en no apagar la llama. Desde luego, esto se conseguirá si domina, regula o administra su aire, porque si expele muy fuerte apagará la llama.

Haga este ejercicio cuantas veces sea necesario hasta que diciendo uuuuuuuuuuuuuu muy cerca de la llama no la apague.

Insista en todos estos ejercicios que hemos visto y alterne pronunciando frases o cantando un poco, una vez suave y otra vez fuerte.

Y si desea una Autoevaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga: “gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo cinco, tengo.... (así, continué hasta que le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevitos......

Esta será la mejor prueba de que está respirando más y mejor. USTED PUEDE.



TALLER DE LOCUCIÓN
USAT



EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN


Común error en algunos locutores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las palabras. Esto obecede a una mala vocalización o articulación de los sonidos.

La mayoría de veces nos justificamos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o estoy nervioso, etc. ¡FALSO!

La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.

Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua. Cuando habla o canta interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. en la correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferios, dentadura y labios.

Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o esta afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones.

Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; por lo general; dame majagua por dame más agua, dami por dame...

Enseguida vienen los ejercicios para vocalizar mejor

•Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante cinco días. Sin exagerar...sin exagerar.

Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular.

•Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra suene limpia. Ejercite las veces que pueda.

Primero las vocales separada: a – e – i – o – u.


Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaaaaaaaa a-a –a – a – a “ “eeeeeeeeeeeeeeeee e – e – e – e – e” etc.

Seguidamente, combine las vocales, ligándolas: “a – i – o – aaaaaaaaaaaaaa a – i – a – e – u – e eeeeeeeeeeeeeeuuuuuuuuuuuuu e – u – e”.

Así, combinanado todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y ligados “a – e – áe áe áe áe áe áe - a – e – ae ae ae ae ae ae” En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras la segunda. “ a – i – ái ái…etc”

Así continuaremos con ae, ai, ao, au, ea, ei, eo, eu, ia, ie, io, iu, oa, oe, oi, ou, ua, ue, ui, uo.

Posteriormente llegan los triptongos (tres vocales unidas). También pronuncielas separadas y ligadas; variando los acentos a – e – i áei, aéi, aeí (repita varias veces).

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, áeeeeeeeeeeeiiiiiiiiiiiiiiii

áeeeeeeeeeeeeepeeeeiiiiiiiiiii, aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeí

NOTA:

No pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica. Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista disciplinadamente, sea constante y no se desanime. Recuerde que “muchos son los llamados y pocos los escogidos”. La diferencia está en la paciencia perseverante. Otros estarán jugando o durmiendo; usted, continué su propósito más firme que nunca. No pierda tiempo pensado o dudando. Más pronto de lo que se imagina…usted llegará a donde quiere llegar.


Continuemos: ahora vienen las consonantes adelante: báe, báe, bái, bái, báo, báo, báu báu, cae, cai, cao, cau, dae, dai, dao, dau, etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y consonantes, por ejemplo: triai, fluou, glia, ñeoe, etc. Mueva bien sus mandíbulas, sus labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido de cada letra. Variar los acentos.

•También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la lengua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita eso en la mañana y en la noche unas 5 veces.

•Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra.
Una melodía en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra “ele” – L

•Hoy, con la R. Repita lo que dicen los narradores de automovilismo: “Carrrrrrrrrrrrrrrro a la vista”.


La pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. “R con R, cigaRRo; R con R baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargado, de azúcar, al feRRocaRRil”.

•Otro ejercicio: silbe. Sí silbe bastante. Al fin y al cabo está expulsando aire y está dando una posición a sus labios. Silbar ayuda aflojar los labios y a controlar la salida del aire.
•Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento...”masticando” las palabras, las sílabas y cada letra. Exagere articulación, la prO – nUn – cIa – ciOn de cada sílaba. Si encuentra una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho insista en su correcta y fuerte pro – nun – cia – ción.

Hacer el ejercicio 10 minutos silabeando (graben). Ustedes también pueden hacerlo. Léase un párrafo sólo en sílabas. Por ejemplo, así:

“ EL – MAS – GLO- RIO – SO- HE-RO-IS-MO ES VEN – CER –SE A U –NO MIS-MO..

•A estas alturas usted puede leer y memorizarse ( es bueno ejercitar la memoria) algunos trabalenguas populares. Esto ayuda mucho a la coordinación mental y a la relación cerebro – lenguaje.

Aquí algunos con los que puede practicar, inclusive el ritmo. Al comienzo silabéelos. Luego puede ir leyéndolos cada vez más rápido:

“Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el garzo grifo a engarzogrifar a las garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y grifos”.


“Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos y sordos”.


“El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstatinopolizar, el que lo desarzobispoconstatinopolitarizare muy buen desarzobispoconstantinopolizador será”.


“Esta noche vendrá el murciélago y nos desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador será”.


“En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había:
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba
Pedro Pero Pérez crespo, el de abajo; y,
Pedro Pero Pérez Crespo Crispín,
Que tiene una yegua y un potranquín
Pero yo no busco a Pedro Perez Perez Crespo, el de arriba;
ni a Pedro Pero Perez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero
Pérez Crespo Crispín, que tiene una yegua y un potranquín, crespa
la cola, crepas la crin, crespa la yegua y el potranquín”.

•y, un último ejercicio para la vocalización que mencionaremos aquí, es el siguiente: entre los dientes, coloquen un lápiz en forma horizontal; muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos diarios (desde luego, sin soltar el lápiz). Algunos ejercicios le causarán mayor dificultad o dolor que otros; pero, dígame: ¿qué lección no duele?.

TALLER DE LOCUCIÓN
USAT



EJERCICIOS DE MODULACIÓN


Bien realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a darle color y calor a su voz. Pruebe con estos tres ejercicios.


•Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, vuélvalo a leer muy quedo (casi susurrando); y , después, léalo con toda intensidad de voz. Proceda igual con frases musicales o con canciones.

•Tome una poesía e interprétala: (dígala con sentimiento). Inspírese y recite un poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje. Seguidamente, vuélvala a leer; esta vez, alternando el volumen de su voz. También hágalo con canciones.

•Tome diversas frases interrogativas (¿), admirativas (¡) y de suspenso (.....) Léalas o dígalas con el sentido que indican los signos respectivos. Por ejemplo:


¡Basta. Detengamos la injusticia!

La besó apasionadamente, y, entonces .....

¿cuánto tiempo hace que no besas a tu madre?

Esfuércese por repetir frases similares, pero cada vez de diversa forma, con otra entonación. Recuerde las connotaciones.

Como otro ejemplo señalaremos que usted puede expresar muchas cosas con las mismas palabras:

Qué profesional

¡Qué profesional! (admiración que aprueba la gran calidad)

¡Qué profesional! (admiración que crítica la mala calidad)

¡Qué profesional! (frase burlona)

¿Qué profesional? (pregunta a qué profesional se refiere?

¿Qué... profesional? (doble pregunta que expresa duda)

¿Qué...profesional? (pregunta y afirmación admirativa)

Nótese la variedad de connotaciones o sentidos que usted puede dar a una palabra solamente con cambiar la entonación o modulación de su voz.





EJERCICIOS DE DICCIÓN.


Más allá de la vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución.

A pesar de que con los ejercicios de respiración, vocalización y modulación, usted ha superado mucho su expresión, es necesario puntualizar normas generales para mejorar la dicción.

No importa que algunas recomendaciones sean reiterativas: En el aprendizaje también: “lo que abunda no hace daño”

•Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías, fragmentos de narraciones, etc. Hágalo sin prisa. La prisa es mala consejera de la locución.

Con la indicada práctica usted se familiariza con diferentes estilos de redacción y se familiariza con términos nuevos. Ponga especial énfasis en repetir las palabras que le resulten de difícil pronunciación.

•Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su cara (no incline la cabeza); respirará mejor.

Atención especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos signos de puntuación y de preferencia, comience con frases cortas.

•Piense siempre que está locutando ante un micrófono. Convénzase que es un buen locutor.

•Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación, etc). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente no encontrara sentido de la lectura) y, luego vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos.

Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo.

•Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y grabe esa improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿argumento? ¿énfasis? ¿conocimientos? ...¿qué falto?
A lo mejor le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar bien sus ideas, o no se acordó más...Ahora...que ya reflexiono, tome un papel y escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber dicho en su improvisación.

En esa sinopsis, seleccione y ordene los cinco subtemas principales.

Ahora si, vamos nuevamente a improvisar la charlas de dos minutos sobre el mismo tema. Se dará cuenta de la diferencia que existe entre improvisar sin un esquema mental e improvisar con el cuadro de referencia.

Con esto, demostrando la importancia de organizar las ideas antes de exponerlas en una improvisación.

•Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el primer y el último. (eso le dará confianza en usted mismo). Exponga sus ideas en orden y sin precipitación. Si habla de prisa se le agotará el tema pronto y puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar la lentitud de exposición. Improvise con un ritmo natural y voz convencida. (eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que entre los oradores, los mejores improvisadores son los que jamás improvisan.

•De vez en cuando, trate de imitar a buenos locutores. Esta sugerencia no es para que plagie estilos, sino para que compare las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y , sobre todo, el sentido que dan a su lectura o diálogo.

Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenas locuciones), y, calle mucho (no presuma de aprendiz de locutor).

•Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros cuya pronunciación le sea difícil o desconocido.

Los malos locutores acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las mascullan gangosamente, creyendo que engañan a sus oyentes (¿?)


Usted jamás hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las diversas circunstancias y posibilidades.

•Aunque es recomendable que el locutor conozca uno o dos idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto será conveniente que usted averigüe siempre, antes de locutar, la pronunciación correcta de las palabras desconocidas y las escriba (como suenan) para que su expresión sea segura.

•Escuche emisoras internacionales y familiarícese su oído a la musicalidad de otros idiomas o a la pronunciación de los nombres de personajes que están “de moda” en la noticia internacional.

•Por último, recuerde que algunas formas elementales de pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad algunas vez.





TALLER DE LOCUCIÓN
USAT
Lic. Luis M. Arrascue Ch.