domingo, 28 de octubre de 2007

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS

Presentación de Programa Noticioso

Recomendaciones:

1.- El texto será formal en todo sentido, desde las palabras hasta la exposición de ideas.
2.- Algunas presentaciones acostumbran un pensamiento al inicio.
3.- La voz seleccionada debe sonar seria y valiente.
4.- La Característica musical debe ser escogida con cuidado para que no parezca copia de
otro programa de radio o tv.
5.- Algunas presentaciones mencionan nombres del personal estable.
6.- Se debe mencionar con claridad la dirección de la oficina de redacción así como las
virtudes e independencia del programa.


Ejemplo:

“ El periodismo, según como se ejerza puede ser, la mejor de las profesiones o el más vil de los oficios”

Radio Programas del Perú, “La radio que te mantiene informado”, se complace en presentar:

“La Rotativa del Aire”

Periodismo Vivaz y valiente, que no le teme a nada ni a nadie.

Todo un equipo de periodistas profesionales abocados a una sola tarea, mantenerlos bien informados y desde el mismo lugar de los hechos.

“La Rotativa del Aire”, periodismo combativo, defensores de la verdad y la justicia.

Dirige: Roger Luna Jiménez, Jefe de prensa: margarita Coronado Sánchez, Narrador: Enrique Flores Zampen.
Oficina de redacción: Juan Cuglievan 984 Chiclayo.

¡¡ Estos son nuestros titulares con lo que iniciamos otra faena noticiosa en: “La Rotativa del Aire” ¡¡


Presentación de Programa Romántico

Recomendaciones:

1.- El texto debe ser elaborado románticamente con palabras que suenen a poema.
2.- Algunas presentaciones se inician con un pensamiento.
3.- La voz que grabara el texto debe ser la más adecuada.
4.- La característica musical que se escoja debe ser idónea.
5.- La velocidad de grabación es pausada y con inflexiones que suene romántica.

Ejemplo:

“ El Amor hace realidad lo que parece imposible e inalcanzable” Radio Ritmo Romántica, el sonido musical del amor....presenta:

“De Corazón a Corazón”...... serán 120 minutos donde tu corazón vibrará al compas de las mejores melodía que hablan de amor.
Dos horas de inagotable romanticismo, que premiará tu sintonía con lindos regalos para ti y tu pareja”.

““De Corazón a Corazón”......
Con la dirección y conducción de :..................................... el romántico de la radio quien te hará sentir lo bello que es estar enamorado.

“De Corazón a Corazón”......, se inicia de esta manera.


Presentación de Programa Salsero

Recomendaciones:

1.- El texto debe ser elaborado con expresiones propias de la salsa.
2.- La voz que grabará el texto debe sonar muy alegre.
3.- La característica musical debe ser Salsa instrumental o cantada.

Ejemplo:

Desde el fascinante mundo de la salsa, Radio Mar Plus, “Categóricamente superior”, se complace en presentar:.........................”Rincón Latino”.

Un concierto donde los virtuosos de la Salsa sonarán para ti, los mejores temas de su amplia producción musical. 60 minutos que te harán gozar, cantar y bailar con las estrellas de la Salsa.

”Rincón Latino”.......con la Dirección y Conducción de: ................................... quien tiene lo que le gusta a lo SALSOMANOS Y SALSOFILOS, así como a toda la familia.

”Rincón Latino”. Con lo mejor de la Salsa se inicia así.
¡¡¡ Adelante................................¡¡¡


Presentación de Programa Criollo

Recomendaciones:

1.- Se usarán expresiones tradicionales de este género musical.
2.- La característica Musical será representativa del género.
3.- La voz que grabará será inflexionada a Jarana o alegría contagiante.

Ejemplo:

Al golpe jaranero de la guitarra y del cajón, al trinar de las vigüelas, castañuelas y cucharas, la sintonía se levanta como espuma para presentar:
“”” 100 % Perú ”””

60 minutos con la música más jaranera, la música peruana que en el mundo tiene fama.
“”” 100 % Perú ”””, con la dirección y conducción del rey de la alegría y del animo contagiante de:...................................

Quien tiene para ti, los valses , polkas, marineras y ritmos negros de todos los tiempos
“”” 100 % Perú ”””, se inicia así.......................

CUÑAS PUBLICITARIAS.
a) PARA LA RADIO
b) PARA EL PROGRAMA
c) CUÑAS CON INFLEXIONES ESPECIALES.


CUÑAS PARA LA RADIO

1.- Alegría , total alegría en Frecuencia 2000... ¡Súper tropical!

2.- ¡Que rica música! En Radio Mar Plus....Categóricamente superior...esta buenaza

3.- Entretenimiento al máximo en los 107.7 de Frecuencia 2000.

4.- Música para bailar todo el día, en la gigante programación de radio Mega...Te pone¡¡¡¡

5.- Si te preguntan ¿qué radio escuchas?, responde con la verdad ...Yo escucho Radio Libertad...¡Súper tropical!


CUÑAS PARA EL PROGRAMA

1.- La mejor música en “Los Reyes de la Salsa”

2.- Entretenimiento seguro en “Rincón latino”

3.- Carlos Alberto esta presentando “La Hora Estelar”

4.- Premios, concursos y regalos en “Entre la arena y la luna”.

5.- Marca el 27 00 78 de “Super Kaliente” y pide tu música.

6.- “Sentimientos”, solo para Románticos.

7.- Diviértete, participa y gana todos los días en “Discoclub”

8.- Diversión inalcanzable y música insuperable en “La Rocola”.

9.- Viva la música en vivo en....”Viva la Música”.

10.- Ritmo caliente en “El Show de las Estrellas”


CUÑAS CON EFECTOS DE VOZ

1.- ¡ Que tal frio!, Caliéntate con el ritmo sabroso de Radio Tropical.

2.- ¡ Que calor tan insoportable!, refréscate en los 107.7 de Frecuencia 2000.

3.- Vive la máxima alegría con la programación heladita de Radio Mar, Tropicalísima

4.- ¡No mueva su dial! Quédese en los 94.1 Radio Studio 92. No apto par cardiacos.


PUBLICIDAD RADIAL


TEXTO A UNA SOLA VOZ.

Si piensa que ha visto todo sobre la moda primavera 2007, ¡Se equivoca!
Por que en creaciones Norka tenemos los mejores modelos de estación
preparados en las más finas telas y con los colores más alegres que te encantarán.

¡ Vamos a NORKA ahora mismo! Y llena de elegancia, calidad y color a toda tu familia. ¡NORKA solo para gente EXIGENTE!
Te esperamos en los Geranios 1149. San Isidro – teléfono 498658.


TEXTO A DOS VOCES

LOC 1: Mauricio ¡Pero que elegancia! ¿A dónde es la fiesta?

LOC 2: ¡ Hola Mario!, no me digas que no estas invitado a la gran apertura de la Discoteca
NIRVANA ¡Prohibido para menores!

LOC 1: ¡NO! y ¿Dónde esta ubicada?

LOC 2: Se encuentra en el mejor Sector de Chiclayo en la Avenida Balta Cuadra uno,
cerca al paseo Las Musas. ¿ Me acompañas?

LOC 1: Por supuesto, pero ¿Y las chicas?

LOC 2: De eso me encargo yo, ¡Apresúrate porque llegamos tarde!

NIRVANA...DISCOTEQUE ¡PROHIBIDA PARA MENORES!



TEXTO A DOS VOCES

LOC 1: Este domingo 24 desde la 1 de la tarde celebra con nosotros el Sexto Aniversario
de Radio Frecuencia 2000 y el décimo Aniversario de Radio JHC.

LOC 2: Y para bailar y gozar el Paraíso tropical se viste de gala para recibir a:

LOC 1: Julio Cesar mejía y su Sexteto...Internacional

LOC 2: Los hermanos Yaipén y sus Espectaculares bailarinas.

LOC 1: Miguelito Cantos y la Mc orquesta Show Internacional

LOC 2: Agrupación 2000 y sus cumbias sanjuaneras

LOC 1: Lucho y Los originales con sus Cumbias sabrositas.

LOC 2: Agrupación latina y su repertorio Súper tropical

LOC 1: Los hermanos Bances de Púcala.

LOC 2: Y cerrando estos Súper Aniversarios...Alma Caribeña de Tumán y sus sexy
bailarinas.

LOC 1: Ya lo sabes, este domingo 24 a la 1 de la tarde vamos al Gigante bailetón de
Aniversario en el Paraíso tropical.

LOC 2 / LOC 1 : Te esperamos....No faltes

LOC 1 / LOC 2 : FELIZ ANIVERSARIO RADIO FRECUENCIA 2000 Y RADIO JHC.

domingo, 14 de octubre de 2007

LA ACTITUD DEL LOCUTOR

EL ROL Y LA ACTITUD

Todos sabemos que en el trato oral el hablante desempeña diferentes roles o papeles a los cuales tiene que adecuar una determinada actitud.

Por ejemplo cuando se trata de un maestro, al dirigirse a sus alumnos tiene que adecuar sus expresiones y comportamiento a los intereses y expectativas de sus alumno; una confidencia se comparte con un amigo de manera distinta; igualmente es otra la actitud de una joven que solicita un consejo a su madre, etc. en realidad, cada situación exige una actitud adecuada a la circunstancia y de la misma manera un vocabulario, una expresión, etc en función del momento y con quien se comparte.

Sin embargo el desempeño de un comunicador social, particularmente frente a un gran público requiere de determinadas pautas de presentación.



LA ACTITUD DEL LOCUTOR


En nuestra condición de oyentes de la radiodifusión peruana, sentimos mucho tener que confesar que son muy poco los ejemplos dignos de imitarse por una persona que quiera incursionar en el campo de la locución, especialmente en los programas musicales.

Felizmente en este caso son los programas informativos y las emisoras de ese corte las que demuestran más esmero en su presentación y ha sido en ese campo en donde desde los inicios de la radio y también de la televisión, hemos contado con los mejores locutores.

Teniendo en cuenta lo que vamos a detallar a continuación, debemos considerar que ser un buen locutor no significa solamente contar con una buena voz, sino aunar a ello una serie de factores de la personalidad que deban “irradiarse” hacia el público. No importa si también estos factores son impostados. Lo interesante es que el público los tome como propios de su locutor y los considere dignos de imitarse. Estos son:

- factores extrínseco
- factores intrínsecos

2.1 Factores extrínsecos

Son aquellos que tienen que ver con le aspecto formal, exterior. Son los factores observables por el interlocutor u oyente y en el caso de los locutores de T.V. por sus televidentes. Entre estos factores tenemos:
- Naturalidad
- Claridad
- Precisión
- Pureza
- Corrección


a) Naturalidad
Consiste en expresarse sin mayor esfuerzo ni afectación. Cuando se habla con naturalidad, las palabras fluyen una tras otra, sin titubeos ni rebuscamientos y llegan dócilmente a la imaginación del oyente.
Para hablar con naturalidad, sin que esto debe limitar la calidad y riqueza del vocabulario, conviene tratar sobre asuntos o sucesos que tengamos por bien conocidos y que afloren a la memoria de manera espontánea y ordenada.

b) Claridad
En este caso se trata de expresar las ideas de manera que sean fácilmente entendibles, que nuestro interlocutor u oyente capte inmediatamente lo que queremos decir. Así como el cristal y el aguaclaros dejan ver lo que está más allá de su superficie, al otro lado, una expresión clara deja”ver” al oyente lo que está en el pensamiento del hablante.
Para hablar con claridad se deben utilizar palabras sencillas, de uso corriente y que sean conocidos por todos. En muchos casos los modismo, utilizados con mesura, contribuyen a la claridad de nuestra expresión.

c) Precisión.

La precisión es sinónimo de laconismo y consición. Consiste en expresarse de manera concreta evitando la repetición y los rodeos, así como el dejar de tratar asuntos que sean ajenos al tema que nos ocupa.

Sobre el particular debemos recordar que uno de los principales méritos del periodismo en su estilo, es el ser preciso, cualidad que se obtiene en base a mucho ejercicio.

Shackespeare decía refiriéndose a esto: “La brevedad es el alma del ingenio”.

d) Pureza

Esta es una cualidad muy importante para quienes sentimos orgullo por nuestro idioma. Consiste en utilizar en nuestras expresiones, solamente aquella palabras cuyo uso está autorizado por la Real Academia de la Lengua y que figuran en nuestro diccionario, aunque también es válido el uso de palabras que son utilizadas por gramáticos y escritores de reconocida trayectoria. No se trata precisamente de un lenguaje culto, sino del uso de palabras propias del castellano, dejando de lado extranjerismo y las expresiones de la jerga o el lenguaje vulgar.

e) Corrección

Es un complemento de la pureza y consiste en respetar los dictados de la Gramática especialmente en cuanto se refiere a la sintaxis y la fonética. En lo primero, todos sabemos que existe un régimen, un orden para presentar las palabras: el artículo antes del sustantivo, el sujeto antes que el predicado etc y en cuanto a la pronunciación de los sonidos del idioma, es un tema que hemos tratado con amplitud.


2.2 Factores intrínsecos

Estos factores comprenden las cualidades internas, morales o subjetivas que en la mayoría de los casos forman parte de la personalidad del hablante, pero que en todo caso deben cultivarse como parte de la formación para un mejor desempeño de la expresión oral y con mayor razón de la locución. Entre estos factores tenemos:

- Cultura
- Responsabilidad
- Talento
- Modestia
- Estilo

a) Cultura

Esto va aunado a la educación y experiencia del locutor. Como comunicador social, es necesario contar con conocimientos sobre la realidad del ambiente, la ociedad de la que uno forma parte así como conocimientos teóricos sobre los temas que le corresponde tratar y otras materias afines.
En este caso el locutor con mayor razón si es periodista, debe ser un verdadero especialista en la materia que le corresponde tratar, pero al mismo tiempo un enciclopedista para poder afrontar situaciones que se le presenten en otros campos distinto a su especialidad.

b) Responsabilidad

En este caso se trata de responder fehacientemente por las tareas que se deben cumplir y esta responsabilidad se expresa principalmente en la fe que se tiene por la ideas que se deben propagar en los marcos del servicio a la verdad, la justicia y la libertad que son los principales principios éticos del periodista.
Al igual que estos valores que son el fundamento de la actividad periodística, el buen locutor debe asumir como su responsabilidad la defensa de todos los valores que hacen posible nuestra vida en sociedad.

c) Talento

No es mas que la habilidad y el don que se tiene para lograr una comunicación eficaz provechosa, mejor aún si con ello se logra el aprecio y la admiración de la audiencia. El talento se manifiesta principalmente en la sinceridad, el ingenio, la presteza y el entusiasmo con que se aborda la comunicación oral.

d) Modestia

Esta es quizá la cualidad mas importante en todo comunicador social que por efectos de su función pública es objeto de halagos y deferencias y consiste en no vanagloriarse por los éxitos alcanzados o el favor ganado a su público. La modestia sin embargo debe estar basada en una justa dosis de confianza en sí mismo y en sus propias potencialidades y recursos.

e) Estilo

Esta cualidad a la que aspiran todos los que incursionan en el campo de las artes y la locución es un arte, consiste en saber distinguirse de los demás por el sello personal que se impregna a sus expresiones, por la manera de decirlas. Para ello debe tenerse en cuenta que se esta comunicando con personas que deben saber identificarlo, que deben considerarlo un visitante bienvenido y no un molesto intruso.



LA LOCUCIÓN EN EL CAMPO PERIODÍSTICO

LA LOCUCIÓN ESPECIALIZADA

1. LOS MEDIOS RADIAL Y TELEVISIVO

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que en promedio la cuarta parte del tiempo que los habitantes de las ciudades permanecen en vigilia, lo hacen acompañados de la radio o la televisión. Estos son los ratos de soledad.
Los momentos que pasamos en compañía de otras personas, transcurren en actividades en las que predomina el trato personal mediante la expresión oral. En la casa, en la escuela, en el taller, en la oficina, en la calle, en casi todas partes se entrecruzan miles de mensaje hablados, cuya eficacia dependen tanto de su argumentación, como del tono, la intensidad y la correcta pronunciación que se da a las palabras.

En el caso de la radio y la T.V. la responsabilidad de una mejor expresión oral, esta encomendada a los locutores que son personas especialmente preparadas para dirigirse oralmente al público.
El locutor es un puente entre el departamento de producción que elabora todos los contenidos que van a ser difundidos al público y el público que está atento a lo que le dice la emisora.

Los contenidos a que hacemos referencia, son de índole diversas: identificación de la emisora, la hora, noticias, avisos, presentación y conducción de programas, anuncios de discos, presentación de artistas, etc.
Todo el esfuerzo que despliegan antes un colmenar de profesionales como publicistas, redactores, discotecarios, sonidistas etc. culmina en la “salida al aire” que en gran medida tanto en la radio como en la televisión, queda bajo la responsabilidad del locutor, el cual cuenta con el apoyo del operador que es quien maneja los aparatos que controlan el sonido o imagen a emitirse.
Para llevar a cabo una emisión radial tiene que haber un acuerdo, una sincronización perfecta entre el locutor y operador.

El locutor en el caso de la radio se encuentra instalado en su cabina de emisión, separada de la sala de control que es donde se instala el operador, por una ventana de vidrio que le permite comunicarse mediante señas o ilustraciones visuales, al mismo tiempo que aislar el sonido que va a ser transmitido.

En el caso de la televisión el contacto entre el locutor que se encuentra en plena labor con el equipo técnico, se efectúa por intermedio del camarógrafo que es el que efectúa las tomas que salen al aire, el productor que se encuentra detrás de las cámaras o los audífonos que se pone el locutor al oído a fin de recibir por ese medio las indicaciones del caso.


2. INSTRUMENTAL BASICO EN UNA CABINA DE EMISIÓN RADIAL Y/O TELEVISIVA

La radio difusión o implemente radio, es un sistema que utiliza las ondas hertzianas para transmitir sonidos e imágenes a través del espacio. Aún cuando el principio es el mismo y la forma como opera el sistema es igual, algunos prefieren llamar televisión cuando se trata de imágenes, lo que indudablemente no deja de lado el aspecto sonoro, pues en este caso debería llamarse teleaudiovisión.

Para que la comunicación pueda darse a través de la radio se requiere de:
- Un transmisor
- Un receptor
- Los contenidos a transmitirse

el transmisor consta de:
- Cabina de emisión
- Sala de control
- Planta transmisora

El receptor es el aparato que todos utilizamos para captar las emisiones de radio y televisión y por tanto no conviene entrar en mayores detalles.

En cuanto a los contenidos son materia de estudio de disciplinas diversas como producción radial, periodismo radial, etc.

En lo que a nosotros compete, debemos tratar sobre la cabina de emisión y la sala de control que constituyen el lugar donde se desempeña el locutor.

La cabina de emisión es el espacio en donde se producen las voces y sonidos que se presenta en vivo al momento de la emisión radial.
La cabina de emisión, llamada mayormente cabina de locución, es una sala especialmente acondicionada para evitar que la voz o sonidos a ser captados por el micrófono, sufran la menor distorsión posible.

Todos sabemos que en un ambiente abierto y aún en recintos cubiertos, la vibración de lo sonidos se entrecruzan al rebotar en superficies lisas provocando lo que se llama “jumb” que es un sonido ahuecado, una especie de zumbido que quita calidad al sonido de la voz especialmente.
Para evitar esto, la cabina de locución se reviste de materiales llamados acústicos que son superficies porosas o afelpadas que evitan la reverberación: las paredes, el piso, el techo, mesas y asientos se acondicionan con material que mitiga el ruido.

En la cabina de locución se encuentran instalados los micrófonos que son los aparatos que captan el sonido.


Los micrófonos son de tres clases:
- Unidireccionales
- Bidireccionales
- Omnidireccionales

Los micrófonos unidireccionales captan el sonido en una sola dirección, de frente y por tanto sirven para el uso de un locutor solamente.

Los micrófonos bidireccionales captan el sonido en dos direcciones, anverso y reverso y por tanto pueden ser utilizados por dos locutores ubicados frente a frente.

Los micrófonos omnidireccionales captan el sonido en todas direcciones y en tal sentido pueden ser utilizados por varios locutores.

Siempre debe tenerse en cuenta que la distancia que debe mediar entre el locutor y su micrófono no debe ser menor de diez centímetros y no mayor de cuarenta centímetros.
La cabina de emisión o sala de locución, en el caso de la televisión se llama set y además del acondicionamiento acústico consta de una decoración adecuada o escenografía.

Además de los micrófonos que captan los sonidos, en televisión las imágenes son captadas por las cámaras o filmadoras. En la sala de control se encuentra instalada la consola que es un aparato amplificador – limitador y ecualizador del sonido.
La amplificación – limitación del sonido consiste en aumentar, mantener o disminuir el volumen del sonido y la ecualización en darle el tono adecuado, grave, intermedio o agudo.

En el caso de la televisión la amplificación limitación de la imagen se puede efectuar en la toma de cámara mediante el zoom que es un instrumento que acerca o aleja o mejor dicho agranda o disminuye la imagen.

La consola tiene además una serie de entradas por la que recibe el sonido de micrófonos, tocadiscos, caseteras, cartuchos, compact discs, receptores de radio, línea telefónica, etc. y que se encarga de emitir hacia la planta transmisora según convenga.
Las principales salidas de la consola son: la línea que lleva el sonido o la imagen al transmisor, a los parlantes o los receptores de circuito cerrado, a la línea telefónica o cable, etc.


3. TIPOS DE LOCUCION


Dejando de lado a los actores y actrices, modelos y otros artistas que cumplen una función específica en la radio y televisión, pero que no dejan de ser locutores en el sentido que también se manifiestan con su expresión oral, el locutores es “la voz”
de la emisora en el amplio sentido de la palabra y es por su intermedio que mayormente se identifica a aquella.

En este sentido la locución que se practica en una emisora de radio o televisión, caracteriza a ese medio o aun determinado segmento de su programación. La podemos ubicar en una de lo siguientes campos o tipos.


Locución subjetiva
Locución narrativa – descriptiva
Locución persuasiva
Locución periodística
Locución de entretenimiento

a. Locución subjetiva

Como sabemos, lo subjetivo pertenece al dominio del “yo”, de la persona que se expresa, es aquello que forma parte de la individualidad, tan íntimo que es muy difícil que las otras personas lo conozcan salvo por la manifestación del sujeto.
En este caso distinguimos con el nombre de locución subjetiva al tipo de locución que está orientada hacer conocer las ideas, los sentimientos, remembranzas, intenciones, etc propias del locutor que las expresa.

Se reconoce este tipo de locución porque asume un carácter coloquial y se expresa en primera persona.

La locución subjetiva se utiliza preferentemente para dar a conocer opiniones, impresiones, declaraciones y sentencias entre otros. El comentario y el editorial son eminentemente subjetivos. Indudablemente que en estos casos no se trata de satisfacer al público, pero una expresión subjetiva ajustada a la realidad y a los intereses de la mayoría conquista mayor sintonía.

b. Locución narrativa – descriptiva

Este tipo de locución tiene que ver con aquello que está fuera del yo, con el ámbito exterior y por tanto tiene más bien un carácter objetivo.

La locución narrativa está encaminada a dar a conocer acontecimientos de los cuales el locutor es o ha sido actor o testigo o que ha tomado conocimientos de ellos a través de terceras personas, mediante noticias, lecturas, etc.

La Locución descriptiva da a conocer las circunstancias que observa el locutor, las sensaciones que capta, etc. en la mayoría de los casos la narración está unida a la descripción y por eso las consideramos juntas dentro de un mismo tipo.

Cuando predomina la locución narrativa, está es eminentemente dinámica, pues lo que se transmite es una serie de acontecimientos o hechos que se van sucediendo. Las secuencias, del hecho se presentan como una película cinematográfica en la que las acciones una vez iniciadas no se detienen hasta el final.

La locución descriptiva en cambio presenta una situación, un ambiente, una personas, etc de manera estática. Es como si se tratara de dar a conocer una escena de la película cinematográfica que se ha detenido momentáneamente en su proyección.

La locución narrativa se sustenta en el buen uso de los verbos y que involucren acciones, mientras la locución descriptiva tiene mucho que ver con sustantivos y los adjetivos que les corresponden. En ambos casos este tipo de locución requiere de un espíritu observador y de una facultad especial para transmitir sus impresiones.


c. Locución persuasiva

Con este tipo de locución se busca que la audiencia asuma una posición respecto a un punto de vista u opinión, acerca de una situación o un personaje o también a que se conduzca y actúe de determinada manera.

Como quiera que se trata de influenciar sobre la voluntad y el raciocinio, debe apoyarse en atractivas motivaciones, así como sustentar en argumentos sólidos y convincentes.

Este tipo de locución es propia de la oratoria cuya finalidad es precisamente convencer, pero se utiliza mucho en la radio y la televisión como parte del aspecto publicitario y en campañas de diversa índole.

También vale la pena anotar que como parte de la argumentación de este tipo de locución, se acude a estadísticas y encuestas, así como ejemplos y comparaciones.

d. Locución periodística

Este es un campo muy especializado, pues es cosa sabida que gran parte del trabajo de radio y televisión está encaminado a la presentación de espacios periodísticos.

Desde el “flash” que es una brevísima pero importante información que interrumpe cualquier programa, hasta los bloques informativos y aún emisoras como Radio Programas, la antigua radio reloj y la novísima Cadena Peruana de Noticias, este tipo de locución ocupa un lugar preferente en la sintonía popular y hasta existe el criterio de que una emisora para llamarse seria debe contar necesariamente con un espacio informativo.

Es importante considerar que las informaciones de mayor envergadura se constituyen en hechos históricos y por tanto quien hace periodismo de calidad también está escribiendo la historia. La locución periodística se desenvuelve de acuerdo al material periodístico que difunde: boletines, noticiarios, comentarios, editoriales, entrevistas, noticias, dramatizadas, documentales, etc.

En este campo muchos consideran que es mejor que sea el mismo periodista quien transmita la información porque éste “vive la noticia”, aunque indudablemente hay quienes consideran que un buen locutor puede ir más alla de si, se compenetra del material de lectura que tiene en sus manos y si se desempeña con responsabilidad y profesionalismo.

La locución periodística, en todo caso, obedece a las pautas del periodismo radial cuya redacción y consecuente locución es un campo muy especializado y que presenta muchas aristas: el reporte desde el lugar de los acontecimientos, las entrevistas a los testigos del hecho, la lectura de noticias, los comentarios, entrevistas en cabina, el panel, el dialogo con los oyentes, etc.

Además existen especialidades dentro del periodismo radial como la narración y el comentario deportivo, los formatos especializados en economía, salud, turismo, etc que requieren ya de buenos redactores para radio, de locutores imbuidos del espíritu periodístico o de una fusión de ambos, que sería lo ideal pero no siempre es lo alcanzable.

e. Locución de entretenimiento

Este topo de locución se ofrece en aquellos espacios de radio y televisión destinados al solaz de su audiencia, que tienen por finalidad hacer más llevaderos sus ratos de ocio.

La intención de estos espacios es mantener cautiva a la audiencia, haciéndole disfrutar del tiempo libre sin alterar su estado de ánimo ni someter a mayor presión su entendimiento, haciendo más gratos los momentos de sintonía con su emisora.

La locución de entretenimiento requiere de personas locuaces, amables, graciosas, con gran sentido del humor, pero sobre todo respetuosas.

La locución de entretenimiento está inmersa en los programas musicales, festivos, de concurso, curiosidades, consultas con el horóscopo, etc.

Como quiera que gran parte de estos espacios está sujeta a la improvisación, el locutor debe tener un amplio vocabulario, mucha imaginación, conocer bastante sobre hechos y personas de actualidad y necesariamente estar familiarizado con su público.


3. LOS ROLES DE UN LOCUTOR DE RADIO Y TELEVISIÓN

Hemos advertido que los tipos de locución antes enumerados responden al fondo, esto es al contenido del material que el locutor hace llegar a su audiencia, a los temas que trata.
Los roles que desempeña el locutor, se refieren en cambio a las formas que revisten esos mensajes por obra y gracias de su presentación, por la manera de presentarse el locutor a su público, estos roles son, entre otros:

- Locutor general
- Maestro de ceremonias
- Montadicos
- Narrador de noticias
- Narrador deportivo
- Entrevistador, etc

a. Locutor general

Es el locutor que permanece en la emisora cumpliendo un horario y que tiene a su cargo toda la parte de expresión oral: identificar a la emisora, dar la hora, anunciar los programas, leer los avisos sueltos, etc.

Como se podrá observar su función es diversa y está sujeta a una serie de contingencias. Una herramienta muy útil para esta clase de locutor es la “cuña” que son textos promocionales de la emisora o sus programas que se leen indistintamente cuando se presentan vacíos momentáneos.


b. Maestro de ceremonias

Es el locutor que se presenta frente a un público en acontecimientos especiales y de gran trascendencia.

Su papel es el de presentador de personajes en actos celebratorios, ceremonias diversas, competencias de salón ante un jurado, etc.

En todos los casos el maestro de ceremonias se ubica en un estrado frente a un público al que va anunciando detalles de la ceremonia.

Por ello esta clase de locutor debe tener en primer lugar, un amplio dominio sobre el público. Igualmente debe conocer aspectos relacionados al protocolo para el tratamiento y presentación de autoridades, así como mucho tacto para no herir susceptibilidades ni halagar vanamente y además mantener un clima emocional adecuado a la ceremonia que conduce.

c. Montadiscos

Es el locutor presentador de música grabada en discos, casetes, CD´s des la cabina de locución o haciéndose cardo la mismo tiempo del equipo de la sala de control.

Lo más importante para esta clase de locutor es su cultura musical, pues debe conocer a cabalidad intérprete y ritmos con su correspondiente trayectoria e influencia en el público amante del ambiente musical.

Ahora que se ha puesto de moda el diálogo con lo oyentes por la vía telefónica, es recomendable que un montadiscos no sólo tenga facilidad de palabra y capacidad de improvisación sino y sobre todo don de gentes y cortesía a todo prueba.

d. Locutor Publicitario

Es la voz de los anuncios diversos, los cuales son generalmente elaborados en agencias de publicidad o por redactores publicitarios, los cuales sustenta su producción en motivaciones psicosociales, pero con una redacción eminentemente periodística.

La locución publicitaria exige mucha versatilidad del locutor quien debe poner un especial énfasis en partes claves del mensaje. Los locutores publicitarios muestran manera muy especiales de dicción que en la mayoría de los casos se convierten en estilos dignos de admiración.

e. Narrador de Noticias

Es el locutor encargado de leer la información en lo espacios destinados para ese fin de la emisora.

Las características más importantes de esta locución es que debe procurar mantener atenta a su audiencia por medio de una lectura ágil y poniendo énfasis en los aspectos más saltantes de la información.

Algunos detalles importantes para el buen desempeño de esta clase de locución son: el dominio de la pronunciación de nombres extranjeros, el significado de las siglas de organizaciones internacionales y de instituciones nacionales, los nombres de lugares geográficos, hechos históricos, etc.

f. Narrador deportivo

Testigo de algún acontecimiento deportivo, es el locutor encargado de transmitir estas vivencias a su público oyente en radio o precisar algunos detalles de las imágenes que se van transmitiendo por televisión.

El éxito del desempeño de esta clase de locución estriba en los conocimientos sobre el deporte, las reglas de juego, los nombres de los equipistas, la trayectoria de los equipos, etc, sin descartar cierta jerga que hace más vívida e impactante la transmisión

La narración deportiva exige además el hablar muy rápidamente para no hacer perder el mínimo detalle de las ocurrencias y por eso requiere de mucho ejercicio.

g. Entrevistador

En este caso la locución tiene por finalidad ilustrar por medio de un diálogo, los aspectos más saltantes de algún hecho, tema o personaje de interés público.

Todos los grandes entrevistadores señalan que lo más importante para el éxito de esta tarea es estar ampliamente documentado sobre el tema a tratar, así como tener el mayor conocimiento posible sobre la persona con quien se lleva a cabo la entrevista.

También es importante que el locutor tenga anotado o sepa el curso que debe tomar en su desenvolviendo la conversación y los temas más destacados a tratar. Para ello es importante saber hilvanar una conversación e ir destacando aquello que el público quisiera saber.

jueves, 4 de octubre de 2007

PUNTOS DE ARTICULACION Y ERRORES DE PRONUNCIACION

VOCALES Y CONSONANTES


ASPECTOS DEL LENGUAJE ORAL

Antes de ingresar de lleno al estudio de vocales y consonantes como sonidos de la voz, debemos anotar que en relación a los sonidos de un idioma, existen dos disciplinas encargadas de su estudio y explicación:

- la fonología
- la fonética

La fonología se ocupa de los elementos fónicos del idioma cuya alteración o sustitución origina el paso a otro signo lingüístico y en consecuencia se produce un cambio en su significación. Ejemplo. Cuando decimos el canto y luego lo sustituimos por él cantó o si decimos bala en lugar de pala.

Si observamos bien, un error de esta naturaleza, es decir un cambio en algún elemento fónico origina la distorsión de la idea aún cuando el sonido correspondiente está bien pronunciado.

La fonética estudia los sonidos concretos atendiendo a sus cualidades físicas como sonoridad, tono y otras características de su pronunciación, sin tomar en cuenta la función que cumplen estos sonidos en la expresión oral.

En este sentido la mayor parte de nuestro estudio responde a planteamientos fonéticos, pues de lo que tratamos es de la correcta y eficaz pronunciación de los sonidos en sí y no de la función significativa que pudieran cumplir.

Para tal efecto los sonidos del idioma castellano se han clasificado en:

- vocales
- consonantes


VOCALES

Son los sonidos mas simples de la voz en un idioma. Se producen simplemente haciendo vibrar las cuerdas vocales al paso del aire procedente de los pulmones, dando una mayor o menor abertura a la boca, así como una ligera modificación del estado de reposo de la lengua.

En nuestro idioma son cinco las vocales claramente diferenciables:
A – E – I – O – U

En otros idiomas los sonidos de las vocales, además de los nombrados, se producen otros con ligeras variaciones de los nuestros. Por ejemplo la O del inglés en love, la A de ese mismo idioma en eraser; la O del alemán en shon etc.

Los sonidos vocales de nuestro idioma se pronuncian de la siguiente manera.

La A, se pronuncia con una amplia abertura de la boca, los labios en cuadro y la lengua casi en reposo.

La E se pronuncia con una ligera menor abertura que la A, los labios en rectángulo y la lengua ligeramente levantada.

La I, con casi la misma abertura que para la E, pero con los dientes casi cerrados y la lengua apoyándose en sus costados en los dientes molares.

La O, en este caso la abertura de la boca formando un círculo, sacando un tanto lo labios hacia delante y replegando la lengua hacia atrás.

La U, para pronunciarla, se estrecha un poco más el círculo de los labio que en la O, se sacan lo labio más adelante y se oprimen los carrillos para “entubar” el sonido.


Conforme a esta descripción de la abertura de la boca para pronunciar las correspondientes vocales, éstas se clasifican en:

- abiertas – A – E – O
- cerradas – I – U



EL TRIANGULO DE HELLWAG

Para explicar la ubicación de la lengua en el interior de la boca a fin de pronunciar las vocales, el alemán Hellwag ha ideado el famoso triángulo vocálico que lleva su nombre y que señala lo siguiente:

La U es la vocal más velar puesto que para pronunciarla debemos aproximar el dorso de la lengua al velo del paladar.

La I requiere acercar la lengua a la parte anterior del paladar.

Para pronunciar la A se mantiene la lengua en su posición horizontal.


4. CONSONANTES

Las consonantes son sonidos que no pueden emitirse solos ya que para pronunciarlos se apoyan en el sonido de una vocal.
Por ejemplo: B tenemos que pronunciarla así BE, no Bb

Las consonantes, apoyadas necesariamente en el sonido de alguna vocal, se pronuncian utilizando los órganos de la articulación que se encuentran alojados en la boca.
De allí que también se llame articulación a la posición que adoptan estos órganos para producir los sonidos correspondientes.


5. LOS PUNTOS DE ARTICULACIÓN

Conforme a los que hemos expresado los principales puntos de articulación, que dan su denominación a las consonantes que estos puntos originan, son los siguientes:

a.- Bilabiales.- Se pronuncian juntando los labios y haciendo que “reviente” el sonido al liberare al aire retenido por los labios. Estos sonidos corresponden a la P – B y M.

b.- Dentilabiales.- Se producen aproximando el labio inferior a lo dientes incisivos superiores. A esta articulación corresponde la F.

c.- Interdentales.- Se juntan lo dientes y se coloca la lengua en la parte anterior del paladar. Ejm. El sonido S.

d.- Linguodentales.- En este caso se aproxima la punta de la lengua al dorso de lo diente incisivos superiores. Así se pronuncia la D y la T.

e.- Palatales.- Se pronuncian con la lengua apoyada en el paladar.
Tales son los sonidos CH – LL – Y

f.- Alveolares.- Se pronuncian aproximando la parte anterior de la lengua a las encías superiores como L – R- RR.

g.- Guturales.- Estas consonantes tienen su articulación en la garganta y corresponde a los sonidos G – J – K

h.- Nasales.- En estos casos se deriva el aire hacia las fosas nasales que actúan como caja de resonancia. Son propios de esta articulación los sonidos N y Ñ.

Nota importante.- En cuanto a las correspondencia que existe entre los sonidos (fonemas) y las letras (grafías) de nuestro idioma, debemos tener en cuenta que:

En algunos casos una misma letra puede tener dos sonidos como la G que tiene un sonido suave en GA – GO – GU y un sonido fuerte en GE – GI.

Un mismo sonido corresponde a varias letras como CA – KA o KE – QUE

La letra H carece de sonido

La letra W que no se considera castellana se pronuncia como U cuando se trata de palabras inglesas y como V si proceden del alemán.


Por el modo de articularse los sonidos, las consonantes se subdividen en:

a) Oclusivas. Cuando hay un cierre completo de los órganos articulatorios. Ejm. P – B - M

b) Fricativas. Cuando el sonido se produce a causa de un estrechamiento de dos órganos articulatorios sin que estos lleguen a juntarse. Ejm. F – S.

c) Vibrantes. Cuando se hace vibrar el ápice de la lengua. Ejm. R.

d) Nasales. Cuando la cavidad bucal está cerrada y el pasaje nasal abierto. Ejm. N – Ñ

e) Laterales. Cuando la emisión del aire se hace por uno o los dos lados de la cavidad bucal. Ejm. L


ERRORES DE PRONUNCIACIÓN


1. IMPORTANCIA DE LA BUENA PRONUNCIACIÓN

En lo que respecta a la importancia de la buena pronunciación de vocales y consonantes en sílabas, palabras y oraciones, debemos tener en cuenta que existe una correspondencia exacta entre cada combinación significativa de los sonidos de la voz y lo que éstas expresan.

Un cambio de sonido o aún una ligera variación del mismo, hace que también el oyente entienda de manera diferente lo que se dice. Por ejemplo casa, case, casi, caso, son palabras de significado distinto y esta distinción obedece al cambio de su último sonido. De la misma manera se producen confusiones notorias cuando se dice rayar por rallar o higo por hijo etc.

De la misma manera la omisión de un sonido puede variar el significado de lo que se quiere decir como en pica en lugar de pizca o cuando se agregan un sonido como al decir adicción en lugar de adición etc.

En otros casos estos errores se presentan por cambio, omisión o adición de sílabas como concecto en vez e concepto, pescao o pescau por pescado, reverdecible por reversible etc.

De allí la necesidad de pronunciar los sonidos de la voz correctamente y no caer en errores como los antes mencionados.

A fin de evitarlos, damos a conocer los errores de pronunciación más frecuentes en nuestro medio:

1.1 Confusión de vocales o motosidad

En términos generales se refiere a los cambio de sonidos entre la E y la I y entre la O y la U, debidos principalmente a que el hablante procede de otro idioma como el quechua o el inglés y no se familiariza con esos sonidos del castellano. Ejemplos: Pirú por Perú, bula por bola, rusa por rosa, etc.


1.2 El dejo

Se define como el acento peculiar del habla de una región, el cual se manifiesta tanto en la cadencia o ritmo que se da a la pronunciación de frases y oraciones como a la variación de la pronunciación normal de las palabras. Ejemplos: comé por come, espérate por espérate, etc.


1.3 El Yeismo

Consiste en pronunciar la LL como Y. Este es un error muy frecuente entre hablantes de la costa peruana que en algunos casos se deriva a otro error como el de los argentinos que pronuncian la LL como CH. Ejemplo. Yevo o Chevo por llevo, yama o chama o shama por llama, etc.

Además, como consecuencia del yeísmo se produce la omisión de la LL cuando está unido al sonido de la I. Ejemplos: Trujio por Trujillo, gaína por gallina, siar por sillar, etc.
Para corregir el yeismo se debe practicar el siguiente ejercicio: Repetir rápidamente las sílabas la, le, li, lo, lu; seguidamente cambiar este sonido por las sílabas lia, lie, lii, lio, liu; cuando se ha dominado este ejercicio ultimo y manteniendo la lengua en la posición que exige estas pronunciaciones, presionar un poca más parte posterior de la lengua en el paladar y pronunciar con fuerza lla, lle, lli, llo,llu.


1.4 El Ceceo

Consiste en pronunciar la S con un sonido suave como el de los españoles al pronunciar la C y la Z. Ejemplos: Soldado por soldado, siempre por siempre, etc.

Este error se produce por llevar la lengua hacia el diente incisivo superior, resultando por ello un sonido parecido al de la D. Su corrección consiste en retraer un poco la lengua hacia atrás y dar más energía a la salida del aire.


1.5 La B labiodental

Consiste en dar el sonido suave de la V en vez de la B bilabial que sería lo correcto. Este error obedece únicamente a la ley del menor esfuerzo que se subsana moviendo bien los labios para que se junten ambos y después “reviente” el sonido tal como se hace con la P o la M que también son bilabiales.


1.6 La S aspirada

Se produce generalmente al final de sílaba o de la palabra, omitiendo casi el sonido de la S y efectuando una aspiración de aire similar a la de la H en ahora, tahúr, etc.

La S aspirada se presenta mayormente al final de la sílaba antes de la P, T y K. Ejemplos: ehposo por esposo, pahta por pasta, ahco por asco, etc y al final de palabra por ejemplo vamoh por vamos, eh poco por es poco, loh tuyoh por los tuyos, etc.


1.7 La D relajada o omitida

Es cuando se reduce o se pierde el sonido de la D ocurre principalmente en los participios pasivos como cansao en lugar de cansado, perdío en lugar de perdido o descuidao en lugar de descuidado, etc.

También es frecuente la pérdida del sonido de la D al final de palabra como ciudá en vez de ciudad, juventú en vez de juventud, etc.

1.8 La J relajada

En este caso la pronunciación de la J suele reducirse a una simple aspiración como en el caso de la S aspirada que ya hemos tratado. Ejemplo: kha por caja, muher por mujer, harra por jarra, etc.

1.9 K – J – G palatizadas

Este error se produce cuando se articulan estos sonidos mas delante de lo que les corresponde, es decir llevando la lengua hacia el paladar duro y no un poco más atrás, en el velo del paladar que es como corresponde. Ejemplos: quiema por quema, guierra por guerra, jiota por jota, etc.

1.10 El cambio de F por la sílaba JU

Este es un error muy frecuente entre los hablantes de nuestra selva y también de parte de la sierra peruana. Ejemplos: enjuermo por enfermo, juarmacia por farmacia, estar en juorma por estar en forma, etc.


1.11 El cambio de la sílaba JU por el sonido F

Este es un caso inverso al interior y también se presenta entre hablantes de la selva y parte de la sierra. Ejemplos: Feves en lugar de jueves, ficio en ves de juicio, estar con Fuan en lugar de decir estar con Juan, etc.


1.12 La supresión de consonantes al final de sílaba

Estos casos también se originan por dejarse llevar por la ley del menor esfuerzo. Ejemplo: Otener por obtener, dotor por doctor, aluno por alumno, ismo por istmo, etc.


1.13 El cambio de la H por G en los diptongos con U

Este error se produce por estrechar la lengua hacia el paladar cuando dicho sonido exige más bien que la lengua se mantenga un poco descansada. Ejemplos: gueso por hueso, peruano por peruano, huérfano por huérfano, etc.


1.14 El pronunciar la S en lugar de X

Este es otro error debido a la ley del menor esfuerzo ya que el sonido de la X es más fuerte que el de la S. Ejemplos ésodo en vez de éxodo, estracto por extracto, éstasis en ves de éxtasis, etc.


1.15 El endurecimiento o suavización de la D al final de sílaba.

Estos errores que obedecen más bien a la actitud del hablante que quiere dar fuerza a su expresión o en el otro caso acostumbra hablar con delicadeza. Ejemplos: madrit o madriz en vez de Madrid, atquirir o azquirir por adquirir.

Hay indudablemente más errores que los indicado, pero hemos tomado los más frecuentes. Casos como el cambio de C por P por ejemplo en concecto en vez de concepto, la R muy fuerte como cuando se dice romper en vez de romper, etc.

Señaladas estas observaciones es necesario que usted, como comunicador social las tanga muy en cuenta y procure evitarlas, especialmente cuando se encuentre frente al público o frente a un micrófono.

Vale la pena pensar en que no sólo debe uno preocuparse en lo que dice, sino especialmente en cómo lo dice.