Diseño de Asignaturas Universitarias basadas en la investigación
TALLER DE LOCUCIÓN
Lic. Luis Miguel Arrascue Chimpén.
El presente taller describe la esencia del arte de hablar en público, a través de un proceso de enseñar a expresarse correctamente, tomemos este trabajo como multidisciplinario, aplicable a las diferentes asignaturas y a diferentes profesionales que utilizan la expresión oral en el quehacer diario (abogados, periodistas, relacionistas públicos, publicistas, teología, etc) . “El arte de la locución / oratoria no sólo ejercita a la persona para actuar en la tribuna, sino que da las pautas necesarias para resolver los problemas de la vida”. Prepara a las persona para enfrentar retos con valor, audacia y le permita salir airoso en las contiendas de la vida y de disímiles problemas.
“Usted o el alumno utilizó la comunicación oral o la expresión oral en la escuela y después en la universidad y en diferentes lugares, así se enfrentará a muchas clases de situaciones de comunicación. Con la familia, usted utilizará en su mayor parte la comunicación interpersonal. En el trabajo, en grupos pequeños y en situaciones especializadas, es probable que predomine. En el teatro, en el cine o frente al receptor de televisión, entra el juego una clase distinta de comunicación teatral. Sólo ciertas vocaciones, notablemente la religión, la educación, la jurisprudencia y la política, exigen mucha comunicación de plataforma (Oratoria pública), pero usted utilizará la comunicación de plataforma cuando un instructor le pida que “recite” frente a la clase. Aunque las situaciones interpersonales, de grupo pequeño y las especializadas puedan predominar, la comunicación pública puede ser la forma más vital para que practique y aprenda.
Si aprende los principios de la comunicación pública, habrá dominado el método que pone sobre usted la mayor parte del peso como transmisor. Si domina sus ansiedades en la situación en donde el enfoque está casi por completo sobre usted, encontrará que comunicándose en ambientes igualitos es mucho más fácil. Si se prepara para un acto comunicativo que se centra en una sola persona, resulta relativamente fácil prepararse para actos comunicativos que se centren en varias personas. Si usted funciona en una situación en la cual recibe retroalimentación mínima, funcionaría todavía mejor cuando exista más. Si se organiza y presenta sus ideas cuando se encuentra solo “con su alma desnuda”, debe poder hacerlo mucho mejor en un situación cooperativa. A través de la oratoria aprenderá los principios vitales de la comunicación y las artes que desarrolle lo ayudarán a comunicarse en todas las demás situaciones”.
En la actualidad muchos profesionales no toman en cuenta el modo de cómo se expresan ante los demás y es más a veces no piensan lo que hablan es decir “hablan por hablar”, esto significa que no tenemos una educación de cómo decir nuestras ideas y pensamientos.
Si consideramos el comunicarnos, el hablar y el pensar, constituyen los roles más importantes en la vida social del hombre; y en la medida de que el hombre sepa emplear esas facultades, derivará en éxito o fracaso todo aquello que tenga que desempeñar en el transcurso de la vida. “La Comunicación ha sido el fundamento no sólo de la vida social, también de su desarrollo” .
“La Oratoria, es pues, unos de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y la comprensión y el estímulo de masas.
Su íntrinseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y egoísta, más por el contrario ha de entenderse, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendentes de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y superfluos, de bienes materiales.
La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en días, las infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo”.
La comunicación verbal y expresión oral confluyen en la forma de hablar, como el arte de la locución / oratoria. Su buen ejercicio se manifestara en el acto de expresarse ante las persona e influir ante ellas, teniendo en cuenta que usando una buena técnica de voz, los movimientos escénicos, la expresividad y la misma personalidad llevaran siempre hacia el camino mas adecuado.
“Cuando se ha de hablar en público no hay peor enemigo que los temores irracionales. ¿Y si me quedo en blanco? ¿Y si hago el ridículo? ¿Y si no encuentro la palabra exacta? El mejor modo de combatir tales miedos es una preparación metódica y exhaustiva. Todo tiene su importancia: el lugar, la duración de la charla, la documentación previa, la clase de público, el número de asistentes, el tono empleado ...”
Una de nuestras premisas es vencer el miedo, muchos de nuestros estudiantes o alumnos lo manifiestan día a día, en el salón de clases y nosotros no logramos darnos cuenta, surgiendo así el valor y la confianza que nosotros mismos sus docentes le logremos dar a cada uno de ellos.
Es de mucha importancia tener en cuenta que la persona que sabe hablar, debe saber escuchar, escuchar requiere de concentración. Es la penetración en el lenguaje que va más allá de las palabras y que el que escucha distingue por las entonaciones y variables del interlocutor.
El desarrollo del Taller de Locución es de naturaleza Teórico - Práctico. Tiene como finalidad fomentar y desarrollar en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, el buen desenvolvimiento al expresarse y obtener la seguridad de hablar ante cualquier auditorio, que son condiciones importantes para un buen desempeño profesional.
En el taller de locución se vera de manera concisa: la Vocalización, entonación, modulación y proyección de voz, registros, acentos, declamación, fonética, respiración diafragmática, técnicas de relajación. Comunicación y relaciones interpersonales, comunicación efectiva, definición y construcción del mensaje, miedo a hablar en público, facilidad de palabra, tertulias, comportamiento ante el público, exposiciones y exámenes orales, entrevistas laborales, presencia física, aspecto y atuendo, interrupciones, ruidos, el silencio, etc.; el micrófono, preparación del mensaje, mensajes comerciales, discursos políticos, clases, conferencias, didáctica en general, presentaciones, actitudes fácilmente identificables, consideraciones personales al hablar en público, comunicación verbal, comunicación no verbal, ¿cómo tratar a cada participante según su personalidad?, distorsión del mensaje, estos son solo algunos temas que se desarrollaran durante el taller de locución.
Nuestro anhelo es desarrollar cada lección en forma individual, observando que éstas están constituidas por un conjunto de ejercicios (impostación, respiración, articulación, dicción, concentración, creatividad, espontaneidad, expresión oral, etc…); acciones que, además, darán la oportunidad para brindarle al alumno: técnicas de lectura para una correcta interpretación; aprender a utilizar el volumen, fuerza y velocidad de la voz; a “modular” para que la voz tenga fluidez a través de las palabras y que éstas expresen ideas claras, precisas, seguras y sean convincentes y ecuánimes.
Las competencias a lograr en los alumnos será explicar el funcionamiento e importancia de la voz en la expresión oral, explicar la realización oral de los sonidos del idioma castellano y corregir errores de pronunciación, Cambiar su modo de hablar, eliminando muletillas, palabras parásitas y adquiriendo facilidad de palabra utilizar el aparato fonador, ampliar su vocabulario (usando nuevas palabras), las pausas y la entonación para dar efectividad a la expresión oral, aplicar la locución al desempeño periodístico y profesional en cualquier ámbito que se quiera desarrollar, mejorar su personalidad, logrando seguridad en sí mismo(a) y mayor desenvoltura, convirtiéndose en una persona importante, al relacionarse con gente de categoría y figuras famosas, entre otras.
“Personalmente tengo la convicción de que Dios entrega el don a través de una clave genética: “No basta querer hablar, sino saber hablar” y “no basta querer cantar, sino, saber cantar”. La virtud o el descalabro corren por nuestra cuenta. Por eso Sócrates, gran pensador universal decía: “Habla, para conocerte”.
“Para Hacer escuchar lo que decimos, es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos”
J.J. Rousseau.
TALLER DE LOCUCIÓN
Lic. Luis Miguel Arrascue Chimpén.
El presente taller describe la esencia del arte de hablar en público, a través de un proceso de enseñar a expresarse correctamente, tomemos este trabajo como multidisciplinario, aplicable a las diferentes asignaturas y a diferentes profesionales que utilizan la expresión oral en el quehacer diario (abogados, periodistas, relacionistas públicos, publicistas, teología, etc) . “El arte de la locución / oratoria no sólo ejercita a la persona para actuar en la tribuna, sino que da las pautas necesarias para resolver los problemas de la vida”. Prepara a las persona para enfrentar retos con valor, audacia y le permita salir airoso en las contiendas de la vida y de disímiles problemas.
“Usted o el alumno utilizó la comunicación oral o la expresión oral en la escuela y después en la universidad y en diferentes lugares, así se enfrentará a muchas clases de situaciones de comunicación. Con la familia, usted utilizará en su mayor parte la comunicación interpersonal. En el trabajo, en grupos pequeños y en situaciones especializadas, es probable que predomine. En el teatro, en el cine o frente al receptor de televisión, entra el juego una clase distinta de comunicación teatral. Sólo ciertas vocaciones, notablemente la religión, la educación, la jurisprudencia y la política, exigen mucha comunicación de plataforma (Oratoria pública), pero usted utilizará la comunicación de plataforma cuando un instructor le pida que “recite” frente a la clase. Aunque las situaciones interpersonales, de grupo pequeño y las especializadas puedan predominar, la comunicación pública puede ser la forma más vital para que practique y aprenda.
Si aprende los principios de la comunicación pública, habrá dominado el método que pone sobre usted la mayor parte del peso como transmisor. Si domina sus ansiedades en la situación en donde el enfoque está casi por completo sobre usted, encontrará que comunicándose en ambientes igualitos es mucho más fácil. Si se prepara para un acto comunicativo que se centra en una sola persona, resulta relativamente fácil prepararse para actos comunicativos que se centren en varias personas. Si usted funciona en una situación en la cual recibe retroalimentación mínima, funcionaría todavía mejor cuando exista más. Si se organiza y presenta sus ideas cuando se encuentra solo “con su alma desnuda”, debe poder hacerlo mucho mejor en un situación cooperativa. A través de la oratoria aprenderá los principios vitales de la comunicación y las artes que desarrolle lo ayudarán a comunicarse en todas las demás situaciones”.
En la actualidad muchos profesionales no toman en cuenta el modo de cómo se expresan ante los demás y es más a veces no piensan lo que hablan es decir “hablan por hablar”, esto significa que no tenemos una educación de cómo decir nuestras ideas y pensamientos.
Si consideramos el comunicarnos, el hablar y el pensar, constituyen los roles más importantes en la vida social del hombre; y en la medida de que el hombre sepa emplear esas facultades, derivará en éxito o fracaso todo aquello que tenga que desempeñar en el transcurso de la vida. “La Comunicación ha sido el fundamento no sólo de la vida social, también de su desarrollo” .
“La Oratoria, es pues, unos de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y la comprensión y el estímulo de masas.
Su íntrinseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y egoísta, más por el contrario ha de entenderse, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendentes de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y superfluos, de bienes materiales.
La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizaje de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en días, las infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas opciones, otorgan mayor desarrollo al mismo”.
La comunicación verbal y expresión oral confluyen en la forma de hablar, como el arte de la locución / oratoria. Su buen ejercicio se manifestara en el acto de expresarse ante las persona e influir ante ellas, teniendo en cuenta que usando una buena técnica de voz, los movimientos escénicos, la expresividad y la misma personalidad llevaran siempre hacia el camino mas adecuado.
“Cuando se ha de hablar en público no hay peor enemigo que los temores irracionales. ¿Y si me quedo en blanco? ¿Y si hago el ridículo? ¿Y si no encuentro la palabra exacta? El mejor modo de combatir tales miedos es una preparación metódica y exhaustiva. Todo tiene su importancia: el lugar, la duración de la charla, la documentación previa, la clase de público, el número de asistentes, el tono empleado ...”
Una de nuestras premisas es vencer el miedo, muchos de nuestros estudiantes o alumnos lo manifiestan día a día, en el salón de clases y nosotros no logramos darnos cuenta, surgiendo así el valor y la confianza que nosotros mismos sus docentes le logremos dar a cada uno de ellos.
Es de mucha importancia tener en cuenta que la persona que sabe hablar, debe saber escuchar, escuchar requiere de concentración. Es la penetración en el lenguaje que va más allá de las palabras y que el que escucha distingue por las entonaciones y variables del interlocutor.
El desarrollo del Taller de Locución es de naturaleza Teórico - Práctico. Tiene como finalidad fomentar y desarrollar en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, el buen desenvolvimiento al expresarse y obtener la seguridad de hablar ante cualquier auditorio, que son condiciones importantes para un buen desempeño profesional.
En el taller de locución se vera de manera concisa: la Vocalización, entonación, modulación y proyección de voz, registros, acentos, declamación, fonética, respiración diafragmática, técnicas de relajación. Comunicación y relaciones interpersonales, comunicación efectiva, definición y construcción del mensaje, miedo a hablar en público, facilidad de palabra, tertulias, comportamiento ante el público, exposiciones y exámenes orales, entrevistas laborales, presencia física, aspecto y atuendo, interrupciones, ruidos, el silencio, etc.; el micrófono, preparación del mensaje, mensajes comerciales, discursos políticos, clases, conferencias, didáctica en general, presentaciones, actitudes fácilmente identificables, consideraciones personales al hablar en público, comunicación verbal, comunicación no verbal, ¿cómo tratar a cada participante según su personalidad?, distorsión del mensaje, estos son solo algunos temas que se desarrollaran durante el taller de locución.
Nuestro anhelo es desarrollar cada lección en forma individual, observando que éstas están constituidas por un conjunto de ejercicios (impostación, respiración, articulación, dicción, concentración, creatividad, espontaneidad, expresión oral, etc…); acciones que, además, darán la oportunidad para brindarle al alumno: técnicas de lectura para una correcta interpretación; aprender a utilizar el volumen, fuerza y velocidad de la voz; a “modular” para que la voz tenga fluidez a través de las palabras y que éstas expresen ideas claras, precisas, seguras y sean convincentes y ecuánimes.
Las competencias a lograr en los alumnos será explicar el funcionamiento e importancia de la voz en la expresión oral, explicar la realización oral de los sonidos del idioma castellano y corregir errores de pronunciación, Cambiar su modo de hablar, eliminando muletillas, palabras parásitas y adquiriendo facilidad de palabra utilizar el aparato fonador, ampliar su vocabulario (usando nuevas palabras), las pausas y la entonación para dar efectividad a la expresión oral, aplicar la locución al desempeño periodístico y profesional en cualquier ámbito que se quiera desarrollar, mejorar su personalidad, logrando seguridad en sí mismo(a) y mayor desenvoltura, convirtiéndose en una persona importante, al relacionarse con gente de categoría y figuras famosas, entre otras.
“Personalmente tengo la convicción de que Dios entrega el don a través de una clave genética: “No basta querer hablar, sino saber hablar” y “no basta querer cantar, sino, saber cantar”. La virtud o el descalabro corren por nuestra cuenta. Por eso Sócrates, gran pensador universal decía: “Habla, para conocerte”.
“Para Hacer escuchar lo que decimos, es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos”
J.J. Rousseau.
1 comentario:
Un abrazo colega, lo felicito por su blog y el tema. Hace cerca de treinta años soy locutor profesional y coincido con su taller, le saludo desde la tierra del spiritu santo en el centro de cuba. un abrazo ..
Publicar un comentario